Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Vasculopatía livedoide asociada a tratamiento con acetato de glatirámero

Vasculopatía livedoide asociada a tratamiento con acetato de glatirámero

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Sainz de la Maza Cantero, Susana 1; Costa-Frossard França, Lucienne 1; Urech García de la Vega, Marta 2; Harto Castaño, Antonio Luis 2; Álvarez Cermeño, Jose Carlos 1


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal; 2. Servicio: Dermatología. Hospital Ramón y Cajal

OBJETIVOS

La vasculopatía livedoide (VL) es una enfermedad poco frecuente caracterizada por la presencia de úlceras dolorosas en tercio distal de extremidades inferiores debida a la oclusión de vasos de pequeño calibre. La etiopatogenia es desconocida aunque se ha relacionado con estados de hipercoagulabilidad y enfermedades autoinmunes. Presentamos el primer caso de VL presumiblemente asociada al inicio de tratamiento con acetato de glatirámero (AG).

MATERIAL Y MÉTODOS

Varón de 45 años de edad con esclerosis múltiple y enfermedad renal crónica secundaria a hialinosis focal y segmentaria que precisó trasplante renal, en tratamiento inmunosupresor con micofenolato mofetil y tacrolimus. Comenzó a presentar, a los pocos días del inicio de AG, lesiones cutáneas ulceradas dolorosas en región tibial anterior, maleolar externa y en dorso de ambos pies.

RESULTADOS

Se le realizó biopsia cutánea de una de las lesiones, objetivándose trombos de fibrina ocluyendo las luces de vasos de pequeño calibre, hallazgo compatible con VL. Se realizó un extenso estudio para descartar conectivopatías y alteraciones de la coagulación como causas del cuadro. Se instauró inicialmente tratamiento con ácido acetilsalicílico sin éxito. Se le pautó después tratamiento con oxígeno en cámara hiperbárica, con mejoría inicial de las lesiones pero recurrencia posterior de las mismas. Finalmente se decidió suspender el AG ante la relación temporal con el inicio del cuadro cutáneo, resolviéndose progresivamente las lesiones.

CONCLUSIONES

La relación temporal entre inicio de AG y aparición de VL en este caso sugiere una relación causal. La respuesta al tratamiento puede ser incompleta, siendo necesaria la suspensión del AG para su completa resolución.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona