COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Villanueva Haba, Vicente Enrique 1; Garcés , Mercedes 2; Javier López, Francisco 3; Rodriguez- Osorio , Xiana 3; null, Manuel 4; null, Javier 4; null, Jose Angel 5; Montoya , Javier 6; null, Dulce 7; null, Juan 8; Poza , Juan Jose 9; null, Ascension 10; López Trigo, Javier 10; null, Pau 11; null, Albert 12; null, Rosana 13; null, Jesus 13; null, Jesus 13; null, Jesus 13; Flores , Jose 14; Esteve , Patricia 15; Gomez , Asier 2; Ojeda , Joaquin 16; Baiges , Juan Jose 15
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari La Fe; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe; 3. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 5. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa; 6. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital Lluis Alcanyís de Xátiva; 7. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 8. Servicio de Neurología. Clínica USP Sagrado Corazón; 9. Servicio de Neurología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 10. Servicio de Neurología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia; 11. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital Universitario Dr. Peset; 12. Servicio de Neurología. Hosp. Universitari Dr. Josep Trueta de Girona; 13. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 14. Servicio de Neurología. Complejo Hospital Universitario Nuestra Sra. de Candelaria; 15. Servicio de Neurología. Hospital Verge de la Cinta de Tortosa; 16. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Sofía
OBJETIVOS
Evaluar experiencia con perampanel (PER) en una serie amplia de pacientes con epilepsia parcial
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio multicéntrico, observacional, durante 1 año. Criterios de inclusión: 1) pacientes ≥ 12 años; 2) crisis parciales; 3) Terapia añadida con PER de acuerdo a práctica clínica; 4) Al menos 1 crisis parcial en el año previo a iniciar PER. Se emplearon las historias clínicas para recoger la información, considerándose los datos a los 3, 6 y 12 meses del inicio del tratamiento
RESULTADOS
Análisis intermedio a 6 meses en 315 pacientes. El número medio de crisis mensuales previo fue 19.6 y el de FAES previos fue 8.5. La dosis media fue 6.4mg (rango: 2-12 mg). A los 6 meses, tasa de retención 79,4%, 8.6% de los pacientes estaban libre de crisis y 32.9% eran respondedores. Una eficacia adicional se observó en crisis secundariamente generalizadas- el número de pacientes se redujo de 27.2% a 17.6%-, >65 años (tasa respondedores (TR) 68.8%) -p=0.002-, y si habían tomado ≤5 FAEs (TR 42.3%)-p=0.029-. Se observa una tendencia a una mayor TR si no se emplearon inductores enzimáticos (38.3 vs 23.2%). Se reportaron efectos adversos en el 55.9% de los pacientes, mayoritariamente leves o moderados. Los más frecuentes fueron mareo (20.3%), somnolencia (15.9%) e irritabilidad (14.6%). 7.9% de los pacientes se retiraron por EA.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares a 6 meses en PER como terapia añadida en una población refractaria mostraron una respuesta y una tasa de retención prometedora. Los efectos adversos más frecuentes fueron relacionados con SNC o de índoles psiquiatrico.