COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Rodríguez Osorio, Xiana 1; Pérez Lorenzo, Gema 1; Prieto González, Angel 2; Rumiá , Jordi 3; Donaire , Antonio 4; Lorenzo González, Jose Ramon 5; López González, Francisco Javier 1; Carreño , Mar 4
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela; 2. Servicio de Neurocirugía. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela; 3. Servicio de Neurocirugía. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 4. Servicio de Neurología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 5. Servicio de Neurología. Hospital Povisa
OBJETIVOS
La estimulación vagal (VNS) constituye una alternativa terapéutica para aquellos pacientes con epilepsia refractaria no quirúrgica. No existen recomendaciones específicas en relación al embarazo en pacientes portadores de VNS. Los escasos datos de experimentación animal y de casos comunicados no sugieren teratogenia o complicaciones por su empleo. Presentamos la experiencia de dos centros de referencia para evaluación de epilepsias refractarias.
MATERIAL Y MÉTODOS
Exponemos los datos clínicos de 3 pacientes (4 gestaciones) tras la implantación de VNS por epilepsia focal refractaria no quirúrgica.
RESULTADOS
Las pacientes 2 y 3 presentaban epilepsia focal sintomática (malformaciones extensas del desarrollo cortical) y la paciente 1,una epilepsia frontal criptogénica. Edad de implantación: 26, 26 y 31 años. Edad de embarazo: 33, 30 y 32 años. Dos embarazos fueron inesperados (1 y 3) y otro planificado (un primer aborto espontáneo y un segundo embarazo a término). El VNS estuvo funcionante en embarazo y parto. Hubo dos cesáreas (paciente 1: rotura prematura de membranas, una CPC durante el parto; paciente 2: inestabilidad fetal por incompatibilidad Rh con ingreso en UCI sin posteriores complicaciones). La paciente 3 tuvo un parto vaginal (atonía uterina resuelta con oxitocina y masaje) y crisis dialépticas en el puerperio inmediato. Los tres niños están sanos (nacimientos en 2013, febrero 2015 y en 2011 respectivamente).
CONCLUSIONES
Ninguna de las complicaciones referidas se puede atribuir directamente al VNS ni condicionó secuelas permanentes. Tampoco se ha documentado teratogenia. Es importante documentar los casos de práctica clínica para poder establecer recomendaciones para las mujeres portadoras de un VNS.