COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Rodríguez Peguero, Francisco Javier 1; Mondejar Marín, Beatriz 2; Layos Romero, Almudena 2; Morales Casado, Maria Isabel 2; Pérez Matos, Julio Alberto 2; Lobato Casado, Paula 2; Pérez Molina, Inmaculada 2; Almansa Castillo, Rosario 2; Segundo Rodríguez, Jose Clemente 2; Ayuga Loro, Fernando 2; Marsal Alonso, Carlos 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Santa Bárbara; 2. Servicio de Neurología. Hospital Virgen de la Salud
OBJETIVOS
Describir un caso con hallazgos electrofisiológicos compatibles con Síndrome de Fowler, diagnosticado en el contexto del estudio de una paciente de 36 años valorada por dolor perineal.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 36 años valorada en consultas externas de Neurología por dolor perineal, para descarte de Neuralgia del Nervio Pudendo. Refiere sensación de tensión y dolor a la palpación del periné con imposibilidad para mantener relaciones sexuales por dispaneuria. No lumbalgias. No alteración esfinteriana. Urgencia miccional ocasional.
RESULTADOS
CISTOGRAFIA: No se observan reflujos vésicoureterales y hay un moderado resíduo postmiccional. ECOGRAFIA RENAL Y VESICAL: Sin hallazgos patológicos. RM LUMBOSACRA: Sin alteraciones signficativas. EMG: En el esfinter uretral se registran varias descargas espontaneas de alta frecuencia, con duración cercana a 1 segundo, amplitud decreciente y frecuencia cercana a 100 Hz que disminuye muy ligeramente de forma progresiva. Los hallazgos son compatibles con un síndrome de Fowler. No se aprecian anomalías en la letencia distal de los nervios pudendos ni en el EMG del esfinter anal.
CONCLUSIONES
En el Síndrome de Fowler la actividad anormal se produce a nivel del esfínter externo. Se puede registrar en la EMG con aguja del esfínter como descargas repetitivas complejas, patrón descrito por Fowler, que afecta a mujeres jóvenes con retención urinaria, a menudo saciado a poliquistosis ovárica e hipretricosis, sin alteración hormonal detectable. Estas pacientes presentan un fallo en la relajación del esfínter que inhibe la contracción del detrusor y produce la retención. Habitualmente presentan muy buena respuesta al tratamiento con neuromodulación.