COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Ramírez Moreno, Jose Maria 1; null, David 1; Martínez Acevedo, Marta 1; Romaskevych-Kryvulya , Olena 1; Muñoz Vega, Pedro Jose 1; Constantino Silva, Ana Belen 2; Roa Montero, Ana 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz; 2. Servicio de Neurología. Hospital Infanta Cristina
OBJETIVOS
El golfo de la yugular alto es una variante anatómica con una posición por encima del reborde timpánico inferior (hipotímpano), denominándose bulbo yugular alto (BYA) cuando se encuentra por encima del borde inferior del anillo timpánico y en la tomografía axial aparece a nivel del giro basal de la cóclea. Cuando la extensión del divertículo yugular es posterior a la línea de referencia neurosensorial puede causar sintomatología vertiginosa, similar al síndrome de Meniere. Presentamos el caso de una paciente con esta anomalía.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 22 años sin antecedentes de interés. Consulta por cefalea persistente de 10 meses a pesar de diversos tratamientos. El dolor era casi diario y se inicia en la región auricular derecha y se extiende hacia ese lado de la cara. Asociaba crisis de vértigo y acúfenos muy incapacitantes. El examen de cabeza y cuello fue normal. Las pruebas audiológicas, timpanometría y reflejos estapediales fueron normales. No se observó pérdida neurosensorial.
RESULTADOS
La paciente fue sometida a una tomografía computarizada de alta resolución con protocolo para el oído interno, una resonancia magnética, y una angio y venografía cerebral. En estas pruebas de imagen se demuestra un BYA posicionado en el lado derecho que en su curvatura craneal alcanza el acueducto vestibular.
CONCLUSIONES
Este caso revela una relación potencial entre la extensión del divertículo yugular y la sintomatología vestibular. Proponemos que el divertículo provoca una alteración al menos funcional a nivel del conducto endolinfático, pudiendo ser responsable de los síntomas.