COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Sánchez Lozano, Pablo 1; Oliva Nacarino, Pedro 2; Villafani Echazu, Javier 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de Cabueñes; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias
OBJETIVOS
Descrito inicialmente en 1883 por Henri Parinaud, no fue hasta mucho más tarde cuando se descubrió la localización de la lesión que originaba este síndrome a nivel del tectum mesencefálico. El conjunto de síntomas comprende principalmente alteración en la mirada vertical, disociación en posición primaria de la mirada, nistagmo, alteraciones pupilares y retracción palpebral (signo de Collier).
MATERIAL Y MÉTODOS
Paciente de 24 años sin antecedentes de interés que acude a urgencias por clínica de 3 días de evolución de sensación de visión borrosa. Refiere por momentos ver doble y sus amigos le comentan “que se le tuercen los ojos”. A la exploración inicial observamos una limitación muy marcada de la mirada conjugada vertical, espasmo de convergencia y retracción palpebral (vídeo).
RESULTADOS
Se realizó RM craneal donde se objetivaron diversas lesiones en sustancia blanca compatibles con lesiones desmielinizantes. No se encontró lesión a nivel pretectal si bien la paciente ya se encontraba a tratamiento con corticoides. Se realizó punción lumbar con resultado de bandas Ig G positivas. Tras ciclo de 5 días de megadosis de corticoides la paciente se recuperó totalmente (vídeo).
CONCLUSIONES
El síndrome de Parinaud puede darse por múltiples causas, siendo las principales hidrocefalia, ictus, tumores pineales y por esclerosis múltiple, por lo cual siempre debemos realizar diagnóstico diferencial para llegar a la causa e intentar tratarla.