COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Triguero Cueva, Lucia; Rioboo de Larriva, Francisco; Gutierrez Zuñiga, Raquel; Herrera García, Jose David; Maestre Moreno, Jose Francisco
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves
OBJETIVOS
Revisión, ilustrada con un caso, de rombencefalo-mielopatías por fistula dural craneo-cervical.
MATERIAL Y MÉTODOS
Descripción del caso
RESULTADOS
Varón de 85 años, sin antecedentes de interés, que presenta trastorno de la marcha progresivo de un mes de evolución por debilidad en ambos miembros inferiores; se añade disfunción de esfínteres. Inicialmente se encontró debilidad en miembros inferiores de predominio proximal con ROT vivos; estaba parapléjico 3 días más tarde; hipoestesia mal definida en miembros inferiores y banda de hipoestesia C3-T5. La RM cráneo-cervical mostró una hiperseñal T2 en protuberancia y bulbo, y en toda la médula cervico-dorsal, e indicios de ingurgitación venosa en la cara anterior del bulbo y médula cervical alta, sugerente de fístula dural; se confirmó con angiografía, y fue embolizada.
CONCLUSIONES
Las fístulas durales son conexiones anormales arteriovenosas localizadas en la duramadre. Las localizaciones más frecuentes son craneal, dorsal y lumbar, y son raras a nivel cráneo-cervical. La clínica de estas últimas suele ser una mielopatía progresiva ascendente por hipertensión venosa, y también pueden debutar como hemorragia subaracnoidea. La fístula dural debe incluirse dentro del diagnóstico diferencial de las mielopatías, teniendo siempre en cuenta la posibilidad de una localización craneo-cervical. La RM puede ser normal o mostrar alteraciones inespecíficas que plantean diagnóstico diferencial con tumor, inflamación o desmielinización. Se aconseja realizar un estudio angiográfico cerebro-espinal, incluyendo región cráneo-cervical, en aquellos pacientes que presenten mielopatía inexplicable, aunque los hallazgos de la RM sean anodinos. El tratamiento de elección es la embolización.