COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Ruiz Ginés, Juan Antonio 1; Ruiz Ginés, Miguel Angel 2; Villena Martín, Maikal 3; Claramonte de la Viuda, Marta 3; Zanabria Ortiz, Robert 3; Dusuky Al-Turky, Ahmed 3; Balcázar Rojas, Osvaldo 3; Borrás Moreno, Jose Maria 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Toledo; 2. Servicio: Análisis Clínicos y Bioquímica. Hospital Virgen de la Salud; 3. Servicio de Neurocirugía. Hospital General Universitario de Ciudad Real
OBJETIVOS
El quiste coloide es un tumor benigno, de lento crecimiento, compuesto de un grueso epitelio fibroso, con contenido mucoso o hialoideo denso. Supone <1% del total de tumores intracraneales. Su localización más frecuente es el III ventrículo (agujeros de Monro). Sus manifestaciones clínicas más frecuentes son cefalea, inestabilidad deambulatoria, bradipsiquia e incontinencia urinaria, fruto de hipertensión intracraneal aguda (normalmente intermitente) o crónica, derivadas de movimientos pediculares del quiste, obstruyendo los forámenes de Monro. Se han descrito casos de muerte súbita asociados a hidrocefalia aguda. Objetivo: Presentamos el caso de un quiste coloide libre, postquirúrgico, generador de episodios reiterados y bruscos de oclusión foraminal.
MATERIAL Y MÉTODOS
Paciente de 47 años, diagnosticado de quiste coloide del III ventrículo, intervenido mediante abordaje ventricular endoscópico, liberándolo de su anclaje ependimario, no pudiendo extraerlo del sistema ventricular debido a su tamaño, quedando libre en el mismo, generando episodios intermitentes de hipertensión intracraneal derivados de la oclusión transitoria de los forámenes de Monro.
RESULTADOS
Neuroimagen: Tumoración hiperdensa, redondeada, bien delimitada, localizada en el ventrículo lateral derecho, de movilidad libre, como se demuestra en estudios de imagen seriados. Se decidió ante la dificultad de su extirpación, vigilancia periódica, dado que, una vez devascularizado, su tendencia natural, será la degradación
CONCLUSIONES
La escisión quirúrgica es curativa, aunque puede ser técnicamente difícil. La resección endoscópica es la forma menos agresiva, pero la más compleja. Nuestro caso plantea una situación no descrita en la bibliografía actual. Abogamos por una actitud conservadora, dada la tendencia involutiva de dicha tumoración una vez devascularizada.