COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Fàbregas Casas, Laura 1; Planes Pedra, Montserrat 2; Gras Pérez, Eugenia 3; Vidal Susagna, Eva 1; Robles Cedeño, Rene 4; Ramió Torrentà, Lluis 4
CENTROS
1. Servicio: Hospital de Dia de Malalties Neurodegeneratives i Dany Neurològic Adquirit. Hospital Santa Caterina; 2. Servicio: Unitat de Recerca en Psicologia de la Salut. Universitat de Girona; 3. Servicio: Grup de Recerca en Psicologia de la Salut. Universitat de Girona; 4. Servicio de Neurología. Hosp. Universitari Dr. Josep Trueta de Girona
OBJETIVOS
Analizar el impacto de las variables psicológicas en la calidad de vida (CV) de pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente (EMRR).
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio de cohortes de 18 meses de seguimiento de una muestra de 49 pacientes con EMRR. Se evaluaron: estrés percibido, mensualmente; formas clínicas de estrés (ansiedad y depresión), afrontamiento, discapacidad y número de brotes y pseudobrotes, al inicio y semestralmente; personalidad y CV al inicio y final del estudio.
RESULTADOS
Los pacientes presentan una buena CV, manteniéndose estable durante el estudio (t=1,15 y p=0,25). Sus mejores predictores son bajos niveles de ansiedad y depresión, sexo (hombre) y bajo número de pseudobrotes (R2=0,8 y p=0,005). Los mejores predictores de la subescala de CV psicológica son altos niveles de CV física, bajas puntuaciones en las dimensiones de personalidad de ‘evitación del daño’ y ‘dependencia de la recompensa’ (R2=0,72 y p=0,005). Los mejores predictores de la CV física son altos niveles de CV psicológica, puntuaciones bajas en grado de discapacidad, estrés percibido, dimensión de personalidad de ‘autotrascendencia’ y sexo (hombre). Los afectados con peor CV física tienden a seguir tratamiento antidepresivo (R2=0,86 y p=0,005).
CONCLUSIONES
El estrés percibido, la ansiedad, la depresión y también los pseudobrotes tienen un impacto negativo y significativo en la CV de los pacientes. Se recomienda que los pacientes reciban intervenciones psicológicas (como parte de la atención biopsicosocial en la neurorehabilitación) dirigidas a manejar el estrés y tratar sus formas clínicas con el objetivo de mejorar la CV de las personas afectadas de EM.