COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Guijarro Castro, Cristina 1; Milán Pérez, Jesus 2; Martínez García, Angeles 3; Muñoz Pasadas, Mercedes 4
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Subdirección General de Formación y Ordenación Profesional. Ministerio de Sanidad.; 2. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital Santa Bárbara; 3. Servicio: Medicina Interna. Hospital Santa Bárbara; 4. Servicio de Neurología. Hospital Santa Bárbara
OBJETIVOS
El temblor ortostático (TO) es un síndrome raro caracterizado por inestabilidad en reposo debido a un temblor de alta frecuencia en las piernas. Suele comenzar en la sexta década. Los síntomas mejoran rápidamente al sentarse o caminar. El registro poligráfico es el de un temblor rápido y sincrónico de las piernas, entre 13 y 18 Hz, obligatorio para confirmar el diagnóstico. También pueden sufrir temblor de la cara y manos y son más frecuentemente idiopáticos, aunque formas sintomáticas se han descrito. Se ha sugerido un control dopaminérgico del oscilador central, posiblemente en la fosa posterior, al publicarse varios casos en la enfermedad de Parkinson, aunque es discutido por la teoría cerebelopontina y tálamocortical. La respuesta al tratamiento es a menudo decepcionante. Clonazepam es el tratamiento de primera línea, pero gabapentina y los agonistas dopaminérgicos son útiles.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos los casos de cuatro mujeres de 71,78, 60 y 74 años respectivamente, que consultaron por sensación de inestabilidad en bipedestación de años de evolución, que cedía al sentarse o caminar, en probable relación con tratamientos (primer y segundo caso por levosulpiride, segundo por paroxetina, tercero por risperidona).
RESULTADOS
Con buena respuesta a retirada de tratamiento y agonistas dopaminérgicos, clonacepam y gabapentina y con registros de temblor típicos y confirmatorios del mismo junto con Data-Scan normales.
CONCLUSIONES
Pretendemos abrir la discusión para elevar el grado de sospecha de esta rara entidad, ya que los pacientes no acuden por temblor, sino por inestabilidad de la marcha, que es agradecida al tratamiento sintomático y debatir su excepcional fisiopatología.