COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
López Blanco, Roberto 1; Guerrero Molina, M Paz 2; de Fuenmayor Fernández de la Hoz, Carlos Pablo 2; González de la Aleja, Jesus 2; Llorente Ayuso, Lucia 2; González Sánchez, Marta 2; Ruiz Morales, Juan 2
CENTROS
1. Servicio Integrado de Neurología. Hospital Universitario Rey Juan Carlos. Hospital General de Villalba; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre
OBJETIVOS
Con la betahistina, utilizada para el tratamiento del vértigo de origen periférico, únicamente se ha descrito un caso de distonía aguda craneocervical. Descripción del primer caso de síndrome de Pisa, tras ingesta de betahistina.
MATERIAL Y MÉTODOS
Descripción caso clínico
RESULTADOS
Mujer 76 años, HTA, rinitis alérgica, deterioro cognitivo leve de perfil amnésico de 1 año de evolución y dilatación ventricular, con estudio RM para hidrocefalia normotensiva negativo, y vértigo paroxístico periférico. Medicación habitual:Enalapril/hidroclortiazida.Acude a urgencias por un cuadro de alteración postural de inicio agudo, tras la siesta, consistente en lateralización hacia la izquierda, sin otra clínica neurológica asociada, con preservación de esfínteres. Por la mañana había tomado una pastilla de betahistina 16 mg por “mareo”. Exploración: fondo de ojo, pares craneales y maniobras de función vestibular normales. Bipedestación con desviación truncal hacia la izquierda, con base de sustentación preservada. Marcha, desviación truncal a la izquierda con una base de sustentación, braceo, giros dentro de la normalidad. La fuerza, sensibilidad, cinesias conservadas, no temblor, rigidez, mioclonías ni clínica cerebelosa. TAC craneal, se observaba una ventriculomegalia tetraventricular, de bordes cóncavos, sin signos de trasudado periependimario, con atrofia cortico-subcortical. El resto de pruebas complementarias analíticas en urgencias resultaron normales. Se suspendió medicación con betahistina, quedando en observación la paciente durante 24 horas, resolviéndose por completo el cuadro clínico presentado.
CONCLUSIONES
Atendiendo a nuestro caso, sugerimos que la betahistina podría haber sido uno de los factores responsables en la génesis del síndrome de Pisa.