COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2015, viernes | Hora: 20:30
AUTORES
FERRER LOZANO, JAIME 1; LLORENS SALVADOR, ROBERTO 2; BLANCO MAÑEZ, ROSANA 3; RUBIO MOLL, JUAN SALVADOR 4
CENTROS
1. Servicio: ANATOMÍA PATOLÓGICA. HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE; 2. Servicio: Radiología. HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE; 3. Servicio: Anatomía Patológica. HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE; 4. Servicio: Obstetricia y Ginecología. HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE
OBJETIVOS
El diagnóstico anatomopatológico de los defectos congénitos de la fosa posterior, especialmente el de la malformación de Dandy-Walker (MDW) y variantes, presenta una mala correlación con los hallazgos ecográficos prenatales, planteando numerosas incertidumbres metodológicas y dificultando su manejo prenatal.
MATERIAL Y MÉTODOS
El cerebelo de cinco autopsias fetales con diagnóstico prenatal de MDW se comparó con un grupo control de 22 casos sin alteraciones ecográficas o anatomopatológicas de la fosa posterior, todos ellos en el segundo trimestre de gestación. Se determinaron el diámetro transverso cerebeloso máximo, la altura máxima delos hemisferios cerebelosos, la anchura y altura máximas del vermis y el peso del encéfalo. Además, se analizó una sección sagital media completa del vermis en todos los casos. Los datos se correlacionaron con la edad gestacional, los hallazgos ecográficos, la presencia de otros defectos congénitos y, en su caso, con el resultado de estudios genéticos.
RESULTADOS
El cerebelo de los casos afectos de MDW mostró un cociente altura del vermis / altura del hemisferio cerebeloso sensiblemente inferior al del grupo control (media: 0,64 vs 0,74), permaneciendo relativamente constante la relación entre la altura del vermis y el peso cerebral (7,99 vs 7,35). Además, el estudio histológico mostraba un desarrollo anómalo de la porción más caudal del vermis, con arborización rudimentaria de la pirámide y la úvula y aplanamiento del nódulo.
CONCLUSIONES
La biometría del cerebelo y el análisis histológico de toda la longitud del vermis pueden ayudar a definir mejor las variaciones anatómicas de la fosa posterior, facilitando un mejor manejo prenatal.