COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2015, viernes | Hora: 20:30
AUTORES
Rábano Gutiérrez, Alberto 1; Arrabal Ortiz, M Dolores 1; Rodal González, Izaskun 1; Blázquez Llorca, Lidia 2; Pérez Rodríguez, Rebeca 1
CENTROS
1. Servicio: Neuropatología. Fundación CIEN; 2. Laboratorio de Circuitos Corticales. Centro de Tecnología Biomédica, UPM, CSIC
OBJETIVOS
Las taupatías son enfermedades neurodegenerativas caracterizadas por la agregación anormal de proteína tau. Datos recientes sugieren un papel patogénico de tau en otras patologías neurodegenerativas, como la Enfermedad de Huntington (EH), asociado a la presencia de inclusiones nucleares características tau(+), denominadas “tau nuclear rods” (TNR). El objetivo de este estudio es realizar un mapeo de los TNR en cerebros con Huntington, taupatías y controles para determinar su distribución regional, frecuencia, y sus diferentes tipos morfológicos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se han incluido de 12 casos con EH, 8 controles, 2 casos con enfermedad de granos argirófilos (EGA) y 2 casos con enfermedad de Pick. Mediante inmunotinción para HT7 se ha realizado un estudio semicuantitativo en cortes de parafina correspondientes a múltiples regiones corticales y subcorticales, y un estudio cuantitativo en corteza frontal, parietal, temporal, entorrinal, y núcleo accumbens. Asímismo, se procesaron dos casos de EH para microscopía electrónica.
RESULTADOS
En todos los grupos de estudio, los TNR muestran un patrón de distribución regular, tanto laminar (córtex) como nuclear (subcortical). Se han identificado 5 tipos morfológicos mediante microscopía óptica: “largo”, ”corto”, ”punto”, ”semiluna”, y “complejo”. Los estudios semicuantitativo y cuantitativo revelan una frecuencia significativamente mayor de TNR en EH y EGA. El estudio de microscopía electrónica demuestra que los TNR corresponden a extensas invaginaciones de la membrana nuclear.
CONCLUSIONES
Los TNR están presentes en cerebros de control, con un patrón de distribución regional regular, y son significativamente más frecuentes en EH y EGA. Ultraestructuralmente corresponden a pseudoinclusiones nucleares lineales, con distintos patrones morfológicos en microscopía óptica.