COMUNICACIÓN ORAL | 17 noviembre 2016, jueves | Hora: 18:00
AUTORES
Silva Blas, Yolanda 1; Terceño Izaga, Mikel 2; Puig Alcantara, Josep 3; null, Gerard 3; null, Gerard 3; Cuba , Victor 3; null, Salvador 3; Serena Leal, Joaquin 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Dr. Josep Trueta de Girona; 2. Servicio de Neurología. Hosp. Universitari Dr. Josep Trueta de Girona; 3. Servicio: Radiología. Hosp. Universitari Dr. Josep Trueta de Girona
OBJETIVOS
El volumen de la hemorragia intracerebral (HIC) es el principal predictor de mal pronóstico clínico pero la evidencia creciente sugiere que el edema perihematoma (EPH) contribuye a la lesión cerebral secundaria. Los métodos para la predicción del crecimiento EPH son insuficientes. El objetivo fue determinar la utilidad de la difusión (DWI) y perfusión (PWI) para predecir el crecimiento EPH en pacientes con HIC
MATERIAL Y MÉTODOS
Se estudiaron prospectivamente 25 pacientes con HIC primaria de < 12 horas. Se realizó RM con DWI-PWI al ingreso y 72 horas. Se midió el volumen de ICH y EPH en las imágenes de recuperación de inversión atenuada de líquido; utilizamos Olea Esfera V.3.0 para determinar el coeficiente de difusión aparente (ADC), volumen sanguíneo cerebral (CBV), flujo sanguíneo cerebral (CBF), tiempo de tránsito medio (MTT), y tiempo hasta el pico (TTP). Para medir el crecimiento del hematoma y EPH, se calculó la diferencia entre los volúmenes en la imagen basal y a las 72 horas
RESULTADOS
el crecimiento del EPH se correlacionó con la NIHSS basal(r=0,430;p=0,036), y los valores de MTT-EPH(r=0,486;p=0,026), y ADC-EPH (r =0,632;p=0,001). No se encontraron correlaciones significativas para el crecimiento de la HIC. El análisis multivariado identificó los valores de ADC-EPH en la imagen basal como un predictor independiente de un mayor volumen EPH a las 72 horas (p=0,024).
CONCLUSIONES
la DWI puede ser útil para predecir el crecimiento del EPH en las primeras 72 horas, por lo que se debe considerar como un biomarcador de imagen potencial para guiar las estrategias terapéuticas en la HIC