COMUNICACIÓN ORAL | 17 noviembre 2016, jueves | Hora: 18:00
AUTORES
Hernández González-Monje, Mariana 1; García Moreno, Hector 2; Liaño Sánchez, Talia 2; García Azorín, David 2; Simal Hernández, Patricia 2; Egido Herrero, Jose 2; Gómez-Escalonilla Escobar, Carlos I 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Northwestern University, Feinberg School of Medicine; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
El Doppler transcraneal (DTC) presenta alta sensibilidad en la detección de oclusión arterial. Nuestro objetivo es correlacionar los hallazgos del DTC con los resultados de la angioCT y angiografía cerebral en pacientes con ictus isquémico agudo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes diagnosticados de ictus isquémico agudo tratados con rt-PA y trombectomía mecánica de rescate en un hospital terciario, desde octubre de 2013 a mayo de 2016. Analizamos la concordancia entre los datos del DTC realizado durante el tratamiento fibrinolítico y los estudios angiográficos posteriores.
RESULTADOS
Se incluyeron 70 pacientes (54% varones), con una NIHSS mediana inicial de 18 (RIQ: 13-22). El tiempo puerta-rtPA fue 20 minutos de media superior en los pacientes (17/70) que se realizó angioTC de inicio. El DTC mostraba oclusión arterial en M1 en el 90% y en ACI en el 28.6 % de los casos; mientras que la angiografía cerebral mostraba oclusión en el 79.7% y 39.1%, respectivamente. Mostrando un VPP del 92.5% para la detección de oclusión de gran vaso subsidiaria de tratamiento endovascular (M1/ACI), con un VPN del 33%. No se realizó angioTC confirmatorio a 12/70 pacientes, siendo seleccionados para tratamiento endovascular con los hallazgos del DTC; con un tiempo puerta-arteriografía inferior que los pacientes a los que se había realizado angioTC [mediana de 94 minutos (RIQ: 82-112) vs 148 (RIQ: 123-186)]; P=0.001.
CONCLUSIONES
El DTC permite detectar la oclusión arterial con elevada fiabilidad, permitiendo una adecuada selección de pacientes candidatos a trombectomía mecánica con una reducción de los tiempos en la aplicación del tratamiento.