Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Impacto del estado nutricional en la evolución del ictus

Impacto del estado nutricional en la evolución del ictus

COMUNICACIÓN ORAL | 17 noviembre 2016, jueves | Hora: 18:00

AUTORES

Redondo Peñas, Inmaculada 1; López Espuela, Fidel 2; Yerga Lorenzana, Beatriz 2; Barragán Prieto, Ana 2; Duque Holguera, Maria 2; Gámez-Leyva Hernández, Gonzalo 2; Gómez Gutiérrez, Montserrat 2; Casado Naranjo, Ignacio 2; Portilla Cuencia, Juan Carlos 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete; 2. Servicio de Neurología. Hospital San Pedro de Alcántara

OBJETIVOS

Aunque la desnutrición se ha relacionado con una peor evolución del ictus, en la práctica clínica no siempre se contempla la valoración del estado nutricional. Nuestro objetivo es determinar la situación nutricional de pacientes con ictus en fase aguda y su relación con la evolución.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio prospectivo de pacientes con ictus. Analizamos características sociodemográficas, factores de riesgo vascular, parámetros analíticos-antropométricos y características del ictus. Establecimos el estado nutricional por la escala Mini Nutritional Assesment (MNA), clasificando en: desnutridos o riesgo de desnutrición (GA) y bien nutridos (GB). Las variables pronósticas incluyeron: gravedad (NIHSS) y tipo de Ictus, desarrollo de complicaciones, estancia media hospitalaria (EM)y situación funcional a 90días (Rankinm). Aplicamos test Chi2 para variables cualitativas y T student para cuantitativas. Realizamos estudio de regresión para las variables pronósticas.

RESULTADOS

Incluimos 142 pacientes. 46 GA (32,4%). Los factores asociados a este grupo fueron: sexo femenino (60,9% vs 43,8%, p 0,05), nivel socioeconómico bajo (93,5% vs 70,8%, p0,002), cardiopatía isquémica (15,2% vs 4,2%, p0,021) y comorbilidad [índice de Charlson (2,4±1,3 vs 1,5 ±0,1; p0,002)]. El estado nutricional se asoció con la gravedad [diferencia NIHSS para GA 3,14; IC 95% (0,8-5,5)], el desarrollo de complicaciones [OR 3,9 (1,9-8,5)], sin observar asociación con la EM. EL GA se relacionó con peor situación funcional a corto plazo [OR 0,28 (0,1-0,8)] sin asociarse con la mortalidad.

CONCLUSIONES

En nuestra serie, fue frecuente un estado nutricional deficiente; relacionándose su presencia con una peor evolución en fase aguda como a corto plazo.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona