COMUNICACIÓN ORAL | 17 noviembre 2016, jueves | Hora: 08:00
AUTORES
Manso Calderón, Raquel 1; Sevillano García, Maria Dolores 2; Benito Sánchez, Jose Antonio 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Salamanca; 3. Servicio: Psicología Clínica (Psiquiatría). Hospital Universitario de Salamanca
OBJETIVOS
Determinar si el perfil de síntomas psicológicos y conductuales (SPC) varía en función de la velocidad de progresión de la enfermedad de Alzheimer (EA).
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio de 320 pacientes con probable EA (criterios NIA-AA) seguidos en consultas de Neurología (edad 79.4 ± 6.8 años, 32.2% varones; CDR-1:35.6% CDR-2:39.4%, CDR-3:25.0%). Se consideró EA rápidamente progresiva una disminución en la puntuación MMSE/año = o >4.5. Los SCP se evaluaron mediante NPI (cuidador que interaccione al menos 4 veces/semana).
RESULTADOS
56 pacientes (17.5%) cumplían criterios de EA rápidamente progresiva. Ésta fue significativamente más frecuente en = o <80 años vs >80 años (p=0.012), divorciados o solteros vs casados o viudos (p=0.008) y residentes en ámbito rural vs urbano (p=0.036). La EA rápidamente progresiva se asoció a la presencia de delirios (p=0.015), alucinaciones (p<0.0001) y agitación (p=0.003); y a mayores puntuaciones en los subdominios alucinaciones (p<0.0001), desinhibición (p=0.009) y conducta motora anómala (p=0.023). Otras asociaciones significativas de rápida progresión incluían el uso de fármacos neurolépticos (p<0.0001) o un mayor consumo de fármacos total (p=0.026). En el análisis multivariable, una menor edad (OR 2.5 [IC95%:1.3-5.0]), el ámbito rural (OR 2.2 [IC95%:1.1-4.2]) y las alucinaciones clínicamente significativas [NPI 4 o más] (OR 3.1 [IC95%:1.4-7.3]) fueron factores independientes de rápida progresión en EA.
CONCLUSIONES
La prevalencia de rápida progresión es elevada en EA, y aumenta de forma significativa en aquellos casos con síntomas psicóticos. Se requiere más investigación sobre potenciales estrategias alternativas al empleo de neurolépticos para controlar los síntomas psicóticos en demencia.