COMUNICACIÓN ORAL | 15 noviembre 2016, martes | Hora: 18:00
AUTORES
Pérez Martínez, David Andres; Villarejo Galende, Alberto; Llamas Velasco, Sara; González Sánchez, Marta; Herrero San Martín, Alejandro; Trincado , Rocio; Puertas Martín, Veronica; Benito León, Julian; Bermejo Pareja, Felix
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre
OBJETIVOS
El estudio NEDICES analizó 5.278 participantes desde 1994 investigando diversas enfermedades neurológicas. Una cohorte de 345 sujetos sin demencia respondieron a cuestionario sobre deterioro cognitivo subjetivo (DCS) y percepción subjetiva del estado de salud (PSES). Esta cohorte fue evaluada en un segundo corte para demencia y deterioro cognitivo, y finalmente se evaluaron las causas de mortalidad. Se analiza en este estudio prospectivo de cohortes la influencia DCS y PSES en el riesgo posterior de demencia y mortalidad.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se siguieron 345 sujetos, edad 72,9+-6,4 años, 63,5% mujeres, durante una media de 3,47+-1,5 años para evaluar demencia y 10,4+-3,5 años para mortalidad. El 4,0% fueron iletrados y 23,0% estudios superiores. La valoración clínica fue realizada por neurólogo experto. El análisis de mortalidad se obtuvo del registro INE.
RESULTADOS
Un 16,8% de la cohorte refirió DCS y el 4,8% una PSES mala o muy mala. En el segundo corte 2,3% desarrollaron demencia, y en al análisis de mortalidad el 41,2% habían fallecido. El DCS supuso en análisis supervivencia un riesgo significativo para demencia (p=0,009; 7,9% vs 1,1%) pero no para mortalidad (p=0,85). La mala PSES no supuso un riesgo para demencia (p=0,41), pero sí un riesgo elevado de mortalidad (p=0,001; 65,1% vs 37,8%). En una análisis multivariante ajustado por edad y sexo se mantuvieron dichos resultados.
CONCLUSIONES
El DCS representa un factor de riesgo para demencia independientemente de la presencia de deterioro objetivo, aunque no parece influir en la mortalidad. En cambio, la mala PSES es un factor claro de mortalidad pero no para demencia.