COMUNICACIÓN ORAL | 15 noviembre 2016, martes | Hora: 18:00
AUTORES
Manso Calderón, Raquel 1; Sevillano García, Maria Dolores 2; Benito Sánchez, Jose Antonio 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Salamanca; 3. Servicio: Psicología Clínica (Psiquiatría). Hospital Universitario de Salamanca
OBJETIVOS
Evaluar si el perfil de síntomas conductuales y psicológicos (SCP) en enfermedad de Alzheimer (EA) difiere entre los sujetos evaluados en una consulta externa de Neurología general y una Unidad de Demencias.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se reclutaron 147 pacientes con EA atendidos en una consulta externa de Neurología general [CEX] y 163 sujetos con EA en una Unidad de Demencias [UD] (edad de inicio 75.3 ± 6.7 años, duración 4.0 ± 2.1 años, 67,8% mujeres, MMSE 15.8 ± 6.4). Los SCP se evaluaron mediante NPI.
RESULTADOS
Encontramos uno o más SCP en un 93.2% y 98.3% de los pacientes con EA valorados en CEX y UD, y la mediana de la puntuación en el NPI fue de 48 y 36, con una media de 4 y 6 síntomas por paciente, respectivamente. Los síntomas más frecuentes fueron depresión (64,7%), ansiedad (63,3%) y apatía (60,6%). En el análisis multivariable, los pacientes atendidos en UD presentaron mayor riesgo de agitación clínicamente significativa [NPI 4 o más] (OR=2.3, p=0.012), depresión (OR=2.0, p=0.015), ansiedad (OR=1.7, p=0.047), euforia (OR=5.9, p=0.003), apatía (OR=2.9, p<0.001), desinhibición (OR=2.6, p=0.003), conducta motora anómala (OR=2.6, p=0.001) y trastornos del apetito (OR=1.8, p=0.024); y un menor riesgo de trastornos del sueño (OR=0.29, p<0.001) que aquellos en CEX.
CONCLUSIONES
En general, los SCP en EA son más comunes en UD. Este hecho podría explicarse por el reto diagnóstico que supone la coexistencia de síntomas afectivos en fases iniciales y la dificultad de manejo que conllevan los síntomas hiperactivos/frontales en todas las fases de la enfermedad.