COMUNICACIÓN ORAL | 15 noviembre 2016, martes | Hora: 15:30
AUTORES
Rivero de Aguilar Pensado, Alejandro 1; Seijo Raposo, Ivan Manuel 2; Figueroa , Alexandra 3; Pérez Lorenzo, Gema 2; Pardellas Santiago, Elva 4; López González, Francisco Javier 2; Rodríguez Osorio, Xiana 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Canarias; 2. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago; 3. Servicio de Neurología. Hospital de Cabueñes; 4. Servicio: Neurofisiología Clínica. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago
OBJETIVOS
El tarareo ictal es una manifestación crítica infrecuente. Se postula la activación de una red cortical que involucra al córtex prefrontal, al giro temporal superior y al giro angular. Describimos las características de 3 pacientes con esta semiología, registrada durante monitorización vídeo-EEG no invasiva.
MATERIAL Y MÉTODOS
Son tres varones con epilepsia focal refractaria en evaluación prequirúrgica, que incluyó monitorización vídeo-EEG prolongada y RM3T con protocolo de epilepsia. Ninguno manifestaba habilidades musicales específicas.
RESULTADOS
Caso 1: varón con epilepsia secundaria a displasia cortical dorsolateral frontal izquierda. El canturreo era breve y se producía inicialmente, siendo la única manifestación en algunas crisis. Tras la cirugía permaneció libre de episodios. Caso 2: una de las crisis se presentó con aura visual inicial seguida de desconexión, automatismos manuales de golpeteo rítmico y canturreo prolongado. El EEG crítico mostraba una actividad crítica témporo-occipital izquierda con propagación anterior. La RM mostró una lesión occipital izquierda. Está pendiente de intervenirse. Caso 3: presentaba crisis parciales complejas y EEG típicos de regiones témporo-mesiales izquierdas, una acompañada de tarareo en el curso de la crisis. La RM mostró una esclerosis mesial temporal izquierda, intervenida y prácticamente libre de crisis tras la cirugía.
CONCLUSIONES
En el caso 1 el tarareo inicial, con una lesión circunscrita, permite postular que la región prefrontal está implicada precozmente en esta manifestación. En los otros dos casos probablemente se produzca por propagación a regiones temporales neocorticales. El conocimiento de la semiología y las redes epileptógenas implicadas es fundamental en la evaluación prequirúrgica.