COMUNICACIÓN ORAL | 15 noviembre 2016, martes | Hora: 18:00
AUTORES
Garamendi Ruiz, Inigo; Matute Nieves, Alexandra; Almeida Velasco, Javier; Lloret Villas, Mar Irida; Agúndez Sarasola, Marta; Fernández Valle, Tamara; Acera Gil, Maria Angeles; Gómez Esteban, Juan Carlos; Pérez Concha, Tomas; Marinas Alejo, Ainhoa
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Cruces
OBJETIVOS
Acetato de eslicarbazepina (ESL) y lacosamida (LCM) están aprobados como terapia añadida para tratamiento de crisis parciales con o sin generalización. Ocasionalmente se utilizan en monoterapia. Se presenta la experiencia con estos fármacos en monoterapia en una consulta especializada de epilepsia.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se ha realizado un análisis retrospectivo, revisando los pacientes atendidos en las consultas de Epilepsia de nuestro centro entre 2009 y 2015. Se incluyeron aquellos pacientes tratados con ESL o LCM en monoterapia, con al menos 6 meses de seguimiento. Se recogieron datos basales, como etiología, número de crisis, número de fármacos antiepilépticos (FAEs) previos, así como la respuesta (definida como una reducción de crisis igual o mayor del 50%) y efectos adversos durante el seguimiento.
RESULTADOS
Se incluyeron 51 pacientes tratados con ESL y 24 con LCM en monoterapia. 4/51 pacientes con ESL y 10/24 con LCM realizaron biterapia transitoria. 15/51 recibieron ESL como primer fármaco, y 1/24 en el caso de LCM. La media de FAEs previos al tratamiento con ESL o LCM fue de 1,14 y 2 respectivamente. La mediana de dosis fue de 1200 mg para ESL, y 300 mg para LCM. La tasa de respondedores fue 70,6% para ESL y 69,5% para LCM. 21/51 (41,2%) y 10/24 (41,7%), respectivamente, permanecieron libres de crisis. 5/51 pacientes (9,8%) comunicaron efectos adversos con ESL (el más frecuente mareo), y 3/24 (12,5%) con LCM.
CONCLUSIONES
Eslicarbazepina y lacosamida demostraron buena eficacia y tolerabilidad utilizados en monoterapia. La fácil posología de ESL probablemente motive que se use con mayor frecuencia.