COMUNICACIÓN ORAL | 15 noviembre 2016, martes | Hora: 15:30
AUTORES
López García, Ana 1; Piqueras Flores, Jesus 2; Moreno Sánchez, Alvaro 1; Gónzalez Martínez, Alicia 3; Vaamonde Gamo, Julia 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario de Ciudad Real; 2. Servicio: Cardiología. Hospital General Universitario de Ciudad Real; 3. Servicio de Neurología. Universidad de Castilla La Mancha
OBJETIVOS
Los pacientes con EP presentan mayor prevalencia de insuficiencia cardiaca sin conocer la causa. La disfunción autonómica, el sustrato genético o la disregulación de la presión arterial pueden ser las causas subyacentes. Nuestro objetivo es analizar alteraciones cardiacas estructurales y funcionales mediante ecocardiografía y electrocardiografía en pacientes con EP.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio transversal de pacientes con EP y controles. Se excluyeron pacientes con cardiopatía, realizándose estadificación Hoehn-Yahr, cuestionario de síntomas no motores NMSQuest, electrocardiografía y ecocardiografía en 50 pacientes control y 50 con EP.
RESULTADOS
Las características clinicodemográficas fueron similares en ambos grupos. Los pacientes con EP mostraron voltajes electrocardiográficos mayores (p=0.01) . El porcentaje de pacientes con intervalo QT corregido (QTc) prolongado fue mayor en el grupo EP (31% vs. 12%, p=0.024). Los pacientes con EP mostraron peor clase funcional NYHA, y se correlacionó con mayor volumen auricular izquierdo y más hipertrofia ventricular (HVI) (P=¿?). Se encontró correlación lineal significativa entre el índice de masa ventricular y la puntuación de síntomas disautonómicos en la escala NMSQuest PD (R2=0.10, p=0.03). En el análisis multivariante, la EP se correlacionó de forma independiente con HVI (p=0.015), disfunción diastólica (p=0.002) y peor índice de función miocárdica global (p=0.004).
CONCLUSIONES
Los pacientes con EP tienen un intervalo QTc prolongado, más hipertrofia del VI, más remodelado concéntrico y más disfunción diastólica. Existe correlación positiva entre disautonomía y la HVI.