COMUNICACIÓN ORAL | 16 noviembre 2016, miércoles | Hora: 11:00
AUTORES
Pulido Valdeolivas, Irene 1; Gómez Andrés, David 2; Martín Gonzalo, Juan Andres 3; Rodríguez Andonaegui, Irene 3; Pascual Pascual, Ignacio 4; Rausell Tamayo, Estrella 5
CENTROS
1. Servicio: Neuroinmunología Clínica. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 2. Servicio: Hospital Infantil. Hospital Universitario La Paz; 3. Servicio: Escuela de Fisioterapia. Escuela de Fisioterapia. ONCE-UAM; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz; 5. Servicio: Anatomía, Histología y Neurociencia. Universidad Autónoma de Madrid
OBJETIVOS
Evaluar las características específicas en la marcha de niños con PEH y polineuropatía respecto a aquellos con PEH sin polineuropatía.
MATERIAL Y MÉTODOS
En 24 niños con diagnóstico clínico y/o genético de PEH se realizaron estudios de conducción nerviosa y electromiografía para evaluar la presencia polineuropatía. También se analizó su marcha mediante análisis instrumental de marcha (AIM). Se calcularon los valores medios de los ciclos de marcha izquierdos y derechos de 6 parámetros espaciotemporales y 37 parámetros cinemáticos. Se entrenaron 4 modelos de “random forest” para determinar la capacidad de detectar la polineuropatía mediante de los parámetros de la marcha. Se seleccionó el modelo con mejor ajuste y se evaluaron los parámetros de la marcha más relevantes para el modelo.
RESULTADOS
14 pacientes mostraron criterios electrodiagnósticos de polineuropatía axonal (mayoritariamente casos leves). El modelo de “random forest” fue capaz de predecir de manera aceptable la presencia de polineuropatía (área bajo la curva de 0,7). Los parámetros de la marcha más importantes para detectar polineuropatía fueron "flexión dorsal mínima del tobillo izquierdo en el vuelo", "rangos de rotación pélvica” izquierda y derecha " y "flexión de la rodilla izquierda durante el apoyo único".
CONCLUSIONES
Mediante el AIM se pueden detectar aquellos niños con PEH y polineuropatía ya que tienen unas características de marcha específicas: presencia de pie caído en el vuelo, un mayor rango de rotación de la pelvis en la fase terminal de la oscilación y un recurvatum de rodilla en el apoyo único.