COMUNICACIÓN ORAL | 16 noviembre 2016, miércoles | Hora: 18:00
AUTORES
García Azorín, David 1; Abelaira Freire, Jaime 2; Silva Hernández, Lorenzo 3; González García, Nuria 3; Gutierrez Viedma, Alvaro 3; Rodríguez Adrada, Esther 2; Porta Etessam, Jesus 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario del Rio Hortega; 2. Servicio: Atención Primaria. Hospital Clínico San Carlos; 3. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
Que una cefalea alcance la máxima intensidad en el primer minuto es considerado uno de los principales datos de alarma, ya que con frecuencia es la forma de presentación de una cefalea secundaria, por lo que el estudio de estos pacientes debe ser suficientemente amplio como para detectar estas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos una serie de 42 pacientes que consultaron en urgencias por cefalea en trueno. Analizamos los datos clínicos, las pruebas complementarias realizadas, el resultado de estas y el momento de realización.
RESULTADOS
Se realizó TC craneal a todos los pacientes, en aquellos con TC normal se realizó punción lumbar (PL) al 70% y angio-TC al 44%, diagnosticándose una cefalea secundaria en urgencias en el 23% de los sujetos. Un 9% fue diagnosticado de migraña y un 44% ingresó, llegándose al diagnóstico etiológico durante el ingreso en un 15% adicional. Un 16% de los pacientes con TC normal fue dado de alta sin PL ni angio-TC. El tiempo medio desde la llegada a la solicitud de TC fue de 146 minutos (mediana 68 minutos, rango 3– 727 minutos) y el tiempo medio desde la solicitud hasta la realización del TC fue de 74 minutos (mediana 66, rango 4-279 minutos). Neurología valoró solo al 77% de los pacientes.
CONCLUSIONES
A pesar de existir unos protocolos establecidos para los pacientes con cefalea en trueno, estos no se aplican de manera apropiada. Dado el extenso diagnóstico diferencial y que muchas de estas patologías son tiempo-dependientes, el neurólogo tiene un papel fundamental en el manejo de esta entidad.