COMUNICACIÓN ORAL | 16 noviembre 2016, miércoles | Hora: 15:30
AUTORES
Matias-Guiu Antem, Jordi 1; Cuetos Vega, Fernando 2; Cabrera Martín, Maria Nieves 3; Valles Salgado, Maria 1; Moreno Ramos, Teresa 1; Carreras Delgado, Jose Luis 3; Matías-Guiu Guía, Jorge 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 2. Departamento de Psicología. Universidad de Oviedo; 3. Servicio: Medicina Nuclear. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
Los trastornos de la lectura son un hallazgo importante en la afasia progresiva primaria (APP). Asimismo, la APP y sus variantes son un buen modelo para entender las bases neurológicas de la lectura. En nuestro conocimiento, no hay estudios realizados en español. Dada la ortografía regular del castellano, los trastornos de la lectura podrían ser diferentes al inglés.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo de corte transversal en que se incluyeron 35 pacientes con APP de las tres variantes y 13 voluntarios sanos. Los pacientes fueron estudiados mediante pruebas de lectura, habilidades fonológicas y semánticas diseñadas específicamente para el estudio. Se realizó tomografía por emisión de positrones mediante 18F-fluorodeoxiglucosa. Se realizó un análisis basado en vóxels mediante Statistical Parametric Mapping.
RESULTADOS
Se observó una alteración general de la lectura en las tres variantes, con dos patrones principales: alteración en la lectura de pseudopalabras con preservación de palabras irregulares (mayúsculas y extranjeras) en la APP agramatical y APP logopénica; y el patrón inverso en la APP semántica. El metabolismo frontal izquierdo y parieto-temporal izquierdo se asoció con la lectura de pseudopalabras, mientras que el metabolismo del lóbulo temporal anterior lo hizo con la lectura de palabras irregulares.
CONCLUSIONES
Nuestro estudio encontró diferentes patrones de alteración de la lectura en la APP, en función de la variante clínica. Se proponen palabras y tareas de lectura que pueden ser útiles en la evaluación de los pacientes en nuestro idioma. Esto apoya el uso de evaluar la capacidad lectora en la APP para el diagnóstico diferencial entre los tipos.