COMUNICACIÓN ORAL | 16 noviembre 2016, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
Eichau Madueño, Sara; Perez Sánchez, Soledad; Domínguez Mayoral, Ana; Gamero García, Miguel Angel; Ruiz Peña, Juan Luis; Páramo Camino, Maria Dolores; Navarro Mascarell, Guillermo; Izquierdo Ayuso, Guillermo
CENTROS
Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena
OBJETIVOS
Determinar el perfil de paciente que presenta reactivación de la enfermedad tras retirada de Fingolimod.
MATERIAL Y MÉTODOS
Analizamos pacientes diagnosticados de EMRR que han discontinuado el Fingolimod y a los que presentan una reactivación de la enfermedad tras la suspensión. Estudiamos características epidemiológicas y de la enfermedad y las características de la reactivación.
RESULTADOS
298 pacientes con Fingolimod, discontinuados 56 y con reactivación 6 de ellos. El motivo de discontinuación fue en 29 pacientes eficacia, 3 seguridad, 12 embarazo y 6 otras razones. Comparamos los dos grupos, pacientes con reactivación (Grupo 1) y los que no (Grupo 2): Edad 42.3 VS 39.3, años de evolución de la enfermedad 18.5 VS 12.1, linfocitos basales (antes de suspender el Fingolimod) 0.41 VS 0.45, TAB 1.8 VS 0.9, 5/6 presentaban actividad en RM en el grupo 1 con una media de 2 lesiones con realce al gadolinio antes de suspender el Fingolimod, y en el grupo 2 sólo 1, con 0,8 lesiones de media. El tiempo con Fingolimod fue 43 VS 29.4 meses Los 6 pacientes sufrieron el rebrote a los 29 días de media tras la retirada, y en el episodio presentaban una media de 10 lesiones con captación de gadolinio, todos habían recuperado los linfocitos
CONCLUSIONES
Los pacientes con una reactivación tienen más edad, tiempo de evolución y llevan más tiempo con Fingolimod Son más activos, con más brotes y lesiones con realce al gadolinio, antes de la retirada. Las presencia de lesiones que captan contraste en RM son un buen predictor de rebrote