COMUNICACIÓN ORAL | 16 noviembre 2016, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
Sainz de la Maza Cantero, Susana 1; Costa-Frossard França, Lucienne 1; Monreal Laguillo, Enric 1; Villar Guimerans, Luisa Maria 2; Álvarez Cermeño, Jose Carlos 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal; 2. Servicio: Inmunología. Hospital Ramón y Cajal
OBJETIVOS
Dimetilfumarato está indicado para el tratamiento de adultos con esclerosis múltiple remitente recurrente (EMRR). En los ensayos controlados con placebo, dimetilfumarato se asoció a una reducción del recuento de linfocitos por debajo de 500/ml en 6% pacientes tratados. Nuestro objetivo fue analizar la incidencia, en práctica clínica habitual, de la linfopenia asociada a dimetilfumarato, y su evolución a largo plazo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Pacientes con EMRR tratados con dimetilfumarato 240mg/12h. Se evaluó el recuento de linfocitos basal, al mes, y cada 3 meses. El grado de linfopenia se clasificó en: 1 (999-800linf/ml), 2 (799-500linf/ml) y 3 (<500linf/ml).
RESULTADOS
101 pacientes (77,23% mujeres; edad media 41,5 años) con EMRR recibieron dimetilfumarato. El análisis final excluyó 5 pacientes que abandonaron el tratamiento antes de 3 meses. 36/96(37,3%) desarrolló linfopenia durante el seguimiento, siendo grado-2 en 8/96(8,3%) y grado-3 en 6/96(6,25%). El recuento de linfocitos descendió por debajo de límites normales a partir del tercer mes. A los 6 meses, 4/87(4,6%) había desarrollado linfopenia grado-3; a los 12 meses, 6/69(8,7%). En los 6 casos fue necesario suspender el fármaco, con recuperación progresiva en 2-3 meses. En un caso se reintrodujo el tratamiento, siendo suspendido de nuevo al mes por linfopenia grado-3. En pacientes con linfopenia grado 1-2, el recuento se estabilizó al año. Hubo una infección asociada a linfopenia grado-3 (neumonía) que evolucionó favorablemente con tratamiento antibiótico.
CONCLUSIONES
La linfopenia asociada a dimetilfumarato es frecuente. Nuestro porcentaje de pacientes con <500linf/ml es algo mayor que en los ensayos pivotales. La recuperación tras la suspensión del fármaco es lenta.