COMUNICACIÓN ORAL | 16 noviembre 2016, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
Oreja Guevara, Celia; Guerra Schulz, Elena; Orviz García, Aida; Cárcamo Fonfría, Alba; Santiago Pérez, Alejandro; López de Velasco, Victoria; null, Marta; López Pérez, Francisco; Matías-Guiu Guia, Jorge; Gonzalez Suarez, Ines
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
Teriflunomida es un tratamiento oral para pacientes con EMRR. El objetivo es analizar la eficacia, seguridad y tolerabilidad de los pacientes tratados con teriflunomida en la práctica clínica diaria
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional en pacientes con EMRR que iniciaron tratamiento con teriflunomida desde 2013. Se les realizó examen neurológico cada 6 meses, RM craneal anual y analíticas según la fiche técnica.
RESULTADOS
Se trataron 220 pacientes y se analizaron los datos de 164 pacientes ( 65% mujeres) con un seguimiento mínimo de seis meses. La edad media fue 41 años [18-68], el tiempo de inicio de síntomas 107 meses [8-232], EDSS basal 1.9± 1.7 y el 29,1% de los pacientes presentaban lesiones captantes de Gd. 36,0 % de los pacientes no habían recibido nunca tratamiento modificador de la enfermedad, 50,8% un tratamiento previo y 13,20% dos tratamientos previos. La principal causa del cambio fue intolerancia (65%), la segunda efectos adversos (20%). 35% de los pacientes presentaron un brote el año previo, solo un 7,6% tuvieron un brote al año de tratamiento y el EDSS se mantuvo estable (2.0± 1.7 ) al año. Sólo 11,5% presentaban lesiones Gad+. 36% de los pacientes presentaron efectos secundarios, el 90% leves: nauseas (18%), afinamiento del pelo (16%), diarrea (5%), aumento de ALT (<2ULN; 0,7%) y gastritis. No hubo casos de infección grave o tumores. 8 pacientes discontinuaron el tratamiento 4 por efectos secundarios y 4 por ineficacia.
CONCLUSIONES
Teriflunomida se tolera muy bien, muestra pocos efectos secundarios y una eficacia similar a la de los ensayos clínicos.