COMUNICACIÓN ORAL | 16 noviembre 2016, miércoles | Hora: 11:00
AUTORES
Villafani Echazú, Walter Javier 1; Oliva Nacarino, Pedro 1; Peña Martínez, Joaquin 2; González Quintanilla, Vicente 3; Solar Sánchez, Dulce Maria 4; Ares Luque, Adrian 5; Hernández Echevarría, Luis 5; Pérez Ruiz, Domingo 6; Suárez Moro, Roberto 4; Fernández Uría, Dionisio 4; Oterino Durán, Agustin 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 2. Servicio de Neurología. Hospital San Agustín; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 4. Servicio de Neurología. Hospital de Cabueñes; 5. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de León; 6. Servicio de Neurología. Hospital El Bierzo
OBJETIVOS
Conocer el perfil de pacientes, el uso y la tolerancia de la Teriflunomina en la practica clínica habitual.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se han incluido todos los pacientes que iniciaron el tratamiento con teriflunomida en 6 hospitales del Norte de España, (Asturias, Cantabria y León). Se recogen datos demográficos, de la enfermedad, tratamientos previos, motivo de cambio, tolerancia y los efectos secundarios.
RESULTADOS
Se revisaron 145 pacientes (69,1% mujeres; media de edad 44,7±11,1 años). Mediana de seguimiento de 7 meses. La EDSS basal fue de 2,0±1,4, con una evolución media de la enfermedad de 10,4±8,4 años. La mayoría con la forma remitente-recurrente (90%). Se inició el tratamiento de novo en el 32% de los casos; mientras que el 39% habían recibido un tratamiento y el resto dos o más FME (64 IFB, 9 AG, 9 DMF, 9 fingolimod, 3 natalizumab y 3 azatioprina). El motivo del cambio a teriflunomida más frecuente fue la presencia de efectos adversos e intolerancia (51%), en 14% la falta de eficacia. En el 45% de lo casos se registró algún efecto adverso (EA). Los EA más frecuente fueron los trastornos digestivos (20,7%), seguido de caída del pelo (14%). Elevaciones de ALT >= 3x en 8 casos (4,8%). Un 7% abandonaron el tratamiento, todos por intolerancia.
CONCLUSIONES
Teriflunomida en la práctica clínica habitual es un fármaco bien tolerado, con escasos efectos secundarios, ninguno inesperado. El numero de abandonos debido a reacciones adversas relacionados con el tratamiento es bajo.