COMUNICACIÓN ORAL | 16 noviembre 2016, miércoles | Hora: 18:00
AUTORES
Riancho Zarrabeitia, Javier 1; López Delgado, Laura 2; Villar , Alejandro 3; Santurtun Zarrabeitia, Ana 4
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Sierrallana; 2. Servicio: Medicina Interna. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 3. Servicio: Consultor independiente. TICNOR; 4. Unidad de Medicina Legal. Universidad de Cantabria
OBJETIVOS
Las teorías patogénicas más aceptadas en la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) postulan que genes y ambiente (tóxicos, hábitos de vida etc…) interactúan originando la enfermedad en los individuos predispuestos. Hasta la fecha, la influencia de la riqueza en la ELA no ha sido estudiada. En este estudio analizamos la relación entre el producto interior bruto (PIB) y las muertes por ELA en España entre los años 2000-2011.
MATERIAL Y MÉTODOS
Los datos de mortalidad por ELA, así como el PIB per cápita de cada provincia, fueron obtenidos del Instituto Nacional de Estadística. Para el análisis, se calculó la tasa anual media de mortalidad (TAMM) por ELA en cada provincia. La relación entre la TAMM y el PIB per capita se estudiaron mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Finalmente se completó el análisis estratificando por cada uno de los sectores económicos principales (agricultura, industrial, servicios).
RESULTADOS
El análisis mostró una marcada correlación entre la frecuencia de ELA y el PIB per cápita (r=0,73;p<0,00003). La estratificación por sectores evidenció una correlación negativa entre los casos de ELA y el desarrollo del sector primario (r=-0,415; p<0,0001). Contrariamente, se observó una pronunciada correlación positiva con el desarrollo del sector industrial (r=0,727;p<0,0001) y débilmente positiva con el sector servicios.
CONCLUSIONES
Este es el primer estudio que evalúa la relación entre riqueza y ELA. Nuestros resultados evidencian la importancia de los factores ambientales en la ELA y sugieren que deben existir factores económico-dependientes (tanto directos, como indirectos a través de cambios epigenéticos) importantes en el desarrollo de la enfermedad.