COMUNICACIÓN ORAL | 16 noviembre 2016, miércoles | Hora: 18:00
AUTORES
Alfaro Sáez, Aranzazu 1; García Moll, Alejandro 2; Bernabeu Sanz, Angela 3; Fernández Jover, Eduardo 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de la Vega Baja. CIBER-BBN; 2. Servicio: Universidad Miguel Hernández, Elche. Grupo de Investigación NBIO. CIBER-BBN; 3. Servicio: Radiodiagnóstico. ERESCANNER. Hospital Internacional Medimar
OBJETIVOS
Los avances tecnológicos en biomedicina han hecho posible el desarrollo de neuroprótesis para mejorar la calidad de vida de las personas ciegas. Sin embargo, la selección de pacientes y las indicaciones clínicas para estos dispositivos no están estandarizadas. Nuestro objetivo es desarrollar una metodología que permita elegir los mejores candidatos a una neuroprótesis visual.
MATERIAL Y MÉTODOS
Realizamos una exploración oftalmológica y neurológica a un grupo de voluntarios ciegos que incluía un estudio anatómico y funcional de la corteza visual mediante RME 3.0T, tractografía y RM funcional bajo tres paradigmas: visual, auditivo y lectura Braille. Además, procedimos al mapeo de la corteza occipital mediante estimulación magnética transcraneal (EMT) y analizamos las percepciones evocadas. Los voluntarios rellenaron un cuestionario autoadministrable para valorar la motivación y expectativas respecto al uso de una neuroprótesis.
RESULTADOS
La combinación de técnicas de imagen y estimulación no invasiva permitió identificar en algunos voluntarios, fenómenos de neuroplasticidad asociados a la ceguera como la implicación de la corteza visual en otras tareas perceptivas (lectura Braille y audición). Así mismo, fue posible evocar experiencia visual mediante EMT en algunos sujetos siendo clave para ello el tiempo de evolución de su ceguera y la presencia de un grado mínimo de visión residual.
CONCLUSIONES
Las neuroprótesis visuales son una realidad accesible para algunas personas ciegas pero es necesario definir unos criterios estandarizados para determinar el mejor candidato y el dispositivo más adecuado a cada patología oftalmológica. Nuestro trabajo propone una metodología que puede contribuir a la adecuada selección de estos pacientes