COMUNICACIÓN ORAL | 16 noviembre 2016, miércoles | Hora: 18:00
AUTORES
Palao Duarte, Susana
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital General Universitario de Alicante
OBJETIVOS
Los estudios sobre historia natural de la epilepsia son esenciales para describir posibles factores pronósticos que influyen en su evolución y fármacorresistencia, Los resultados en España son muy heterogéneos. Presentamos los datos sobre evolución temporal en el empleo de antiepilépticos (FAEs) y sus efectos adversos (EA) de un análisis epidemiológico de 685 pacientes seguidos durante 10 años.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo,prospectivo,longitudinal de 685 epilépticos seguidos en la consulta especializada del Hospital General de Alicante durante 10 años.
RESULTADOS
Tras la visita basal, aumenta el número de pacientes tratados( de 85,3% a 93,1%). El 59,95% continúa en monoterapia. Valproico, fenitoína y carbamacepina son los FAEs inicialmente más empleados (39,3%,33,9%,24,2% respectivamente). El 30,2% de los pacientes reciben no bloqueantes del canal de sodio; 31,4% fármacos bloqueantes del canal de sodio. La combinación más frecuente (27,9%) es de 1 FAE bloqueante del canal de sodio’, seguido de ‘1 FAE no bloqueante del canal de sodio’ (27%). El 8,9% presentan EA (3,1% somnolencia. 1,2% náuseas).
CONCLUSIONES
Tras la visita basal, asciende significativamente el porcentaje de pacientes tratados. La mayoría mantiene la monoterapia. La combinación más frecuente es con bloqueantes del canal de sodio, Los FAEs clásicos son las más empleados al inicio del estudio, pero su uso desciende con el tiempo. Éstos presentan mayor tasa de EA pero sin existir un grado de asociación significativa (lo que no quiere decir que todos los EA sean iguales, ni que todos sean producidos por los dos grupos de fármacos con igual frecuencia o intensidad).