Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Manejo de fístulas carótidocavernosas en el Hospital Clínico San Carlos de 2009-2016

Manejo de fístulas carótidocavernosas en el Hospital Clínico San Carlos de 2009-2016

COMUNICACIÓN ORAL | 16 noviembre 2016, miércoles | Hora: 18:00

AUTORES

Silva Hernández, Lorenzo 1; Moreu Gamazo, Manuel Maria 2; Monte González, Juan Carlos 2; López-Ibor Aliño, Luis 2; Gómez Escalonilla Escobar, Carlos Ignacio 3; Mayo Canalejo, Diego 3; Porta Etessam, Jesus Mariano 3


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda; 2. Servicio: Radiología. Complejo Universitario de San Carlos; 3. Servicio de Neurología. Complejo Universitario de San Carlos

OBJETIVOS

Revisar epidemiología, clínica y tratamiento de fístulas carótidocavernosas (FCC), comparando datos obtenidos en nuestro centro con la literatura previa al respecto.

MATERIAL Y MÉTODOS

Análisis estadístico retrospectivo de 16 casos de FCC, codificadas en nuestro centro, durante el período comprendido entre 2009- 2016. Revisión de imagen junto con el servicio de Neurorradiología.

RESULTADOS

Analizamos una n=16, obteniendo una incidencia de 1 caso/175.000 hab/año ajustado a nuestra área, con una razón M:H de 4,33 : 1 y una edad media al diagnóstico de 61,6 ± 14.3. Los síntomas más frecuentes fueron: inyección conjuntival y diplopia (81.3% respectivamente); seguidos de: proptosis (62.5%), cefalea (60%), dolor ocular y quemosis (50% respectivamente), pérdida de visión y acúfeno pulsátil (31.3% respectivamente) y ptosis (25%). La mediana en el retraso diagnóstico fue de 3 meses. Un 50% de las fístulas resultaron bilaterales falsas, 18.8% izquierdas y 31.3% derechas. 87.5% de los casos fueron indirectas y 12.5% directas traumáticas. 68.8% fueron FCC Barrow D. Respecto al patrón hemodinámico, 56.3% presentaban senos petrosos trombosados, 81.3% drenaje anterior oftálmico y 43.8% drenaje cortical. Se realizó intervencionismo endovascular en el 100% de los casos, siendo el abordaje venoso el más frecuentemente empleado (68.8%), y dentro del mismo a través del seno petroso inferior (43.8%). Los materiales de oclusión más empleados fueron “coils” y Onyx (75% en conjunto). Se consiguió cierre completo en todas y tras un único intervencionismo en 75% pacientes.

CONCLUSIONES

Dada la alta tasa de resolución y el escaso número de complicaciones el abordaje endovascular debe considerarse en la mayoría de los casos.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona