COMUNICACIÓN ORAL | 16 noviembre 2016, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
Hernández González-Monje, Mariana 1; Abarrategui Yagüe, Belen 2; García García, Maria Eugenia 2; Parejo Carbonell, Beatriz 2; Fernández Matarrubia, Marta 2; Gómez-Escalonilla Escobar, Carlos I 2; García Morales, Irene 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Northwestern University, Feinberg School of Medicine; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
La Afasia Aislada Autolimitada (AAA) es un motivo frecuente de consulta en Urgencias. La etiología más frecuente es la vascular, aunque algunos casos son de origen epiléptico. No obstante, los criterios clínicos para definir una afasia de etiología epiléptica no están bien establecidos. Nuestro objetivo fue analizar las variables clínicas asociadas al diagnóstico de AAA de origen epiléptico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes con episodios de AAA en un hospital terciario entre septiembre de 2015 y mayo de 2016. Analizamos variables clínicas, de neuroimagen y electroencefalografía.
RESULTADOS
Se incluyeron 61 pacientes (68.9% mujeres), con edad media de 75.6 +/- 12.3 años. De los 29 pacientes con diagnóstico final de AAA epiléptica, el 76.2% habían tenido episodios previos similares con diagnóstico de origen vascular. Los pacientes con AAA epiléptica presentaron mayor número de episodios previos respecto a los AAA vascular [mediana 4 episodios (RIQ:3-5) vs 1 (RIQ:1-1.75); P < 0.001]; así como menor duración mediana del episodio [mediana 10 minutos (RIQ:5-80) vs 30 (RIQ:12.75-146); P = 0.023]. Se realizó EEG en el momento agudo al 28.6% de los finalmente diagnosticados de AAA epiléptica. No se encontraron diferencias significativas en cuanto a edad, sexo o presencia de factores de riesgo cardiovascular.
CONCLUSIONES
Nuestros resultados sugieren que la AAA epiléptica es una entidad infradiagnosticada en Urgencias. Existieron pocos datos clínicos que hicieran sospechar un origen epiléptico en los primeros episodios. Posiblemente, una mayor disponibilidad de EEG urgente y otras pruebas de neuroimagen podrían aumentar la certeza diagnóstica en AAA y a instaurar un tratamiento precoz.