COMUNICACIÓN ORAL | 16 noviembre 2016, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
Ostos Moliz, Fernando 1; Blanco Palmero, Victor Antonio 1; Sánchez Tornero, Mario 1; Simarro Díaz, Ana 1; Sierra Hidalgo, Fernando 2; Domingo Santos, Angela 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Leonor
OBJETIVOS
El virus varicela-zoster (VVZ) es un α-herpes virus que puede permanecer latente en los ganglios nerviosos. Su reactivación puede provocar excepcionalmente afectación del sistema nervioso central (SNC).
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis retrospectivo de la presentación, tratamiento y pronóstico de pacientes con infecciones del SNC por VVZ confirmadas por PCR en líquido cefalorraquídeo en los últimos 10 años.
RESULTADOS
Se identificaron 34 casos, obteniéndose información clínica completa de 31. De ellos, el 51.6% eran hombres, y la mediana de edad fue 68 años (intervalo 2-89). El 83.8% presentaron afectación cutánea concomitante: radicular (12 pacientes), V1 (7), Ramsay-Hunt (4) y 2 afectación diseminada. 7 de los pacientes (22,4%) padecían algún tipo de inmunodeficiencia, 4 por VIH, 2 recibían tratamiento quimioterápico y 1 mieloma diseminado. La presentación clínica fue heterogénea: meningoencefalitis (51%), meningitis (35%), 6% multineuropatía craneal y en un caso una afectación diseminada del SNC. Como tratamiento, se administró aciclovir intravenoso en todos los casos, de media durante 12,7 días (intervalo 4-23); 5 pacientes previamente fueron tratados por famciclovir por herpes cutáneo, y 7 pacientes completaron tratamiento por vía oral con valaciclovir (6) o aciclovir oral (1). Se añadió corticoterapia en 6 casos. Falleció un paciente por causa cardiológica y 3 desarrollaron secuelas cognitivas graves. En su evolución, en 5 han sido tratados por neuralgia postherpética y 2 han padecido ictus atribuidos a otra etiología (cardioembólicos por fibrilación auricular).
CONCLUSIONES
El VVZ es uno de los principales agentes infecciosos del SNC, presentando una alta tasa de secuelas. El tratamiento precoz es clave para prevenir las complicaciones asociadas.