COMUNICACIÓN ORAL | 16 noviembre 2016, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
García Rúa, Aida 1; Lafuente Ganuza, Paula 2; Suárez Santos, Patricia 1; Sánchez Lozano, Pablo 3; Pérez Álvarez, Angel Ignacio 1; Martínez Rodríguez, Laura 1; García-Cabo Fernández, Carmen 3; Ramón Carbajo, Cesar 1; Morís de la Tassa, German 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 2. Servicio: Bioquímica Clínica. Hospital Universitario Central de Asturias; 3. Servicio de Neurología. Hospital de Cabueñes
OBJETIVOS
La hipomagnesemia se asocia a inestabilidad de la membrana neuronal y del endotelio vascular, siendo responsable de sintomatología neurológica variada. No obstante, es un catión poco estudiado en la práctica clínica habitual. Revisamos el manejo de la hipomagnesemia severa en un hospital de tercer nivel considerando sus causas, manifestaciones neurológicas, estudios complementarios solicitados, tratamiento y evolución.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo de pacientes con al menos una determinación de magnesio <0.40mmol/L entre enero 2015 y enero 2016. Se incluyen pacientes ambulatorios y hospitalizados, sin restricción por Servicio responsable.
RESULTADOS
Se estudiaron 69 pacientes con hipomagnesemia severa (edad media 65.2 años, 58% varones). Los niveles de magnesio <0.32mmol/L se relacionaron con cuadros sintomáticos, incluyendo disminución del nivel de consciencia, confusión, temblor, trastorno de la marcha, afasia, parestesias y crisis. En 71% de los casos se identifica un fármaco asociado (Naranjo score >4), fundamentalmente omeprazol y antineoplásicos, siendo excepcional el cambio terapéutico (6%). Se realiza prueba de imagen en 21% casos como despistaje de otras patologías. En pacientes oncológicos se tiende al manejo ambulatorio, conllevando ingreso en caso de sintomatología invalidante. Sólo los casos más severos (status epiléptico) ingresan en el Servicio de Neurología. Niveles <17mmol/L se asocian a exitus en el primer mes.
CONCLUSIONES
Niveles séricos más descendidos de magnesio se asocian a cuadros floridos, incluyendo focalidad neurológica y crisis, que tienden a mejorar con reposición electrolítica. El intercambio terapéutico retirando fármacos responsables es una estrategia poco utilizada. La intervención del neurólogo en estos casos podría mejorar la tipificación de la hipomagnesemia paucisintomática y su tratamiento.