Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Reacciones asociadas a la infusión de alemtuzumab: ¿cómo identificarlas y manejarlas?

Reacciones asociadas a la infusión de alemtuzumab: ¿cómo identificarlas y manejarlas?

COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2016, sábado | Hora: 11:00

AUTORES

Domínguez Mayoral, Ana 1; Eichau Madueño, Sara 1; Pérez Sánchez, Soledad 1; Izquierdo Ayuso, Guillermo 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena; 2. Servicio de Neurología. Hospital Virgen Macarena

OBJETIVOS

El objetivo es describir las reacciones asociadas a la infusión (RAIs), especialmente aquellas poco conocidas, y proponer nuevas ideas para manejarlas mediante un protocolo específico.

MATERIAL Y MÉTODOS

Nuestro protocolo durante la hospitalización incluye nuevas propuestas en la premedicación como una pauta descendente de corticoides más progresiva. En términos de seguridad cardiovascular hemos sustituido ranitidina por pantoprazol en la premedicación, realizamos un electrocardiograma y se recogen las constantes vitales cada hora. El quinto día de infusión se solicita un hemograma para estudiar la linfopenia.

RESULTADOS

Hemos recogido datos de 35 pacientes. Se ha registrado algún tipo de RAIs en el 80% de la muestra, con menos de 2 reacciones de media por paciente y ninguna de ellas grave. La distribución por orden descendente de frecuencias de RAIs es: cefalea (71%), urticaria (57%), eritema, hipertermia (ambas 14,2%), alteraciones tensionales e insomnio (7,1% en los dos últimos). En los primeros días es más habitual la cefalea, insomnio y las alteraciones tensionales y a partir de la cuarta infusión suele aparecer la urticaria. Destaca un caso de rash acneiforme y tres de enrojecimiento disestésico palmo-plantar.

CONCLUSIONES

La eritrodisestesia palmoplantar puede ser una RAI poco conocida, por lo que su descripción contribuiría a la detección precoz. El descenso progresivo de corticoides puede ser útil para minimizar las urticarias. La realización de electrocardiograma, toma periódica de constantes vitales y la sustitución de pantoprazol por ranitidina puede controlar los efectos cardiovasculares. El hemograma del quinto día de infusión es interesante para estudiar el patrón de descenso linfocitario.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona