COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2016, sábado | Hora: 11:00
AUTORES
Meca Lallana, Jose E. 1; García Vázquez, Elisa 2; Hernández Clares, Rocio 3; Carreon Guarnizo, Ester 3; Cerdán Sánchez, Maria 3; Jimenez Veiga, Judith 3; Moreno Docon, Antonio 4; García Molina, Estefania 3; Díaz Pérez, Jose 3; Martín Fernández, Jose Javier 3
CENTROS
1. Neuroinmunología Clínica. Servicio de Neurología. Cátedra NICEM. UCAM. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca; 2. Servicio de Patología Infecciosa.. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca; 3. Unidad EM. Servicio Neurología. Hospital Clínico Univ. Virgen de la Arrixaca. Cátedra Neuroinmunología Clínica y EM. UCAM Universidad Católica San Antonio de Murcia; 4. Unidad de Virología.. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca
OBJETIVOS
Implementar un protocolo de seguridad para prevenir enfermedades infecciosas durante la linfopenia inducida por el tratamiento con alemtuzumab (ALEM) en esclerosis múltiple remitente-recurrente y analizar su efecto sobre los pacientes.
MATERIAL Y MÉTODOS
Protocolo de seguridad prospectivo. Fase-1 (pre-ALEM): Comprobación del calendario de vacunación. Radiografía de torax (RxT). Análisis: Leucocitos, orina, serología hepatitis B+C, HIV, herpes simple, varicella-zoster (si negativo: vacunación), quantiferon para micobacterium tuberculosis (si positivo: Isoniacida 300mg/día 6 meses), strongyloides en heces (si positivo: Ivermectina 1gr/Kg dosis única), carga viral (PCR) para CMV. Control de zoonosis para Leishmania. Fase-2 (durante-ALEM): RxT cada día de infusión. Tratamiento con aciclovir 200mg/8h y trimetoprim-sulfametoxazol (T-S) 160/800 tres veces en semana. Fase-3 (post-ALEM): Recuento leucocitario, CD4, análisis de orina y examen cutaneo mensuales. Mantener aciclovir y T-S hasta recuento CD4 mayor de 250. PCR-CMV mensual (si incremento carga viral: Valganciclovir 900 mg/día 1 semana). Si signos clínicos de complicación infecciosa: Evaluación por especialista en infecciosas. Se aplicó la escala TSQM (Treatment-Satisfaction-Questionnaire-for-Medication) en relación al protocolo de seguridad.
RESULTADOS
14 pacientes tratados con ALEM+protocolo seguridad, todos por respuesta subóptima a tratamientos previos (edad media:37.8 años [rango:25-59], 72.7% mujeres). EDSS media:3,1 (rango:1-5.5). Tasa brotes último año:1.7 (SD+/-0.67). No se confirmaron infecciones oportunistas. Sólo una sospecha de infección por pneumocistis carinii tratada con pentamidina y un infiltrado alveolar bilateral transitorio tratado con piperacilina-tazobactam. Escala TSQM: Alto grado de satisfacción con el protocolo.
CONCLUSIONES
La implementación del protocolo de seguridad ha sido satisfactoria y bien aceptada por los pacientes y no se han identificado infecciones oportunistas durante su aplicación.