COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2016, viernes | Hora: 18:00
AUTORES
González Quintanilla, Vicente 1; Olascoaga , Javier 2; Ayuso , Teresa 3; Peña , Joaquin 4; Villafani , Javier 5; Oliva , Pedro 5; Fernández Uría, Dionisio 6; Solar , Myriam 6; Sánchez , Jose Luis 7; Marzo , Eugenia 8; Álvarez de Arcaya , Amaya 9; Timiraos , Juan Jose 9; González , Gonzalo 9; Otano , Maria 3; Soriano , Gerardo 3; La cruz , Francisco 10; López , Maria Angeles 8; Suarez , Roberto 6; Croituru , Ioana 2; Castillo , Tamara 2; Oterino Duran, Agustin 11
CENTROS
1. Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 2. Servicio de Neurología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 3. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Navarra; 4. Servicio de Neurología. Hospital San Agustín; 5. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 6. Servicio de Neurología. Hospital de Cabueñes; 7. Servicio de Neurología. Hospital Galdakao-Usansolo; 8. Servicio de Neurología. Complejo Hospital San Pedro; 9. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Araba; 10. Servicio: Neuroinmunología Clínica. Complejo Hospitalario de Navarra; 11. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
OBJETIVOS
Fingolimod fue aprobado como tratamiento de esclerosis múltiple remitente recurrente (EMRR) en 2011. Diferentes series objetivaron mejores resultados que los ensayos clínicos. Describimos la experiencia en práctica clínica de diferentes hospitales españoles.
MATERIAL Y MÉTODOS
Tras aprobación por los Comités de Ética, se incluyeron pacientes tratados con Fingolimod en 9 hospitales, valorando datos de eficacia previa, y, mínimo tras un año de tratamiento, datos de monitorización, tolerabilidad, efectos adversos y retiradas. Se realizaron test de MacNemar y Wilcoxon para las comparaciones (SAS 9.2 package).
RESULTADOS
Un total de310 pacientes (edad media=42 años, rango 17-75) recibieron tratamiento con fingolimod durante mínimo un año. El tiempo desde el diagnóstico (10,7 años, rango=0-35), EDSS (media=3.0, rango 0-7), tratamientos previos (media=2) y tiempo en tratamiento (media=24meses, rango 12-67), fueron similares a otras series. La mayoría procedían de una primera línea (60%; 89% por ineficacia) o natalizumab (30.9%; 80% VJC+). La tasa anual de brotes se redujo el primer año (1,16 a 0,36; p<0,0001), el segundo (1,21 a 0,25; p<0,0001) y el tercero (1,3 a 0,12; p<0,0001). El porcentaje de pacientes sin brotes aumentó progresivamente cada año (73%, 83% y 90,6% respectivamente). La EDSS permaneció estable o mejoró (69%; diferencia EDSS=-0,1) tras 3 años. Las lesiones captantes de gadolinio descendieron (52%) al año y el 85% no mostraba actividad radiológica. Retirado un 2% por efectos adversos y 0,07% por ineficacia.
CONCLUSIONES
Fingolimod es un fármaco eficaz y bien tolerado en el tratamiento de la EMRR, mostrando una eficacia clínica y radiológica superior a los ensayos clínicos fase III.