COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2016, viernes | Hora: 18:00
AUTORES
Goizueta San Martín, Gabriela 1; Baron Sanchez, Johanna 1; Gorriz Gil, Carmen 2; Escamilla Crespo, Carlos 3; Viceira Rodriguez, Encarna 4; López Lozano, Juan Jose 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Santa Cristina; 2. Servicio: ORL. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda; 4. Servicio: Rehabilitación. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda
OBJETIVOS
Evaluación Clínica, Laringológica y Neurofisiológica de 17 pacientes que acuden a la consulta con el síntoma de Disfonía, remitidos fundamentalmente por el Servicio de ORL
MATERIAL Y MÉTODOS
Se estudian diecisiete pacientes, 14 mujeres y 3 hombres con edades comprendidas entre 22-63 años (media 47,4). En la exploración clínica objetiva una disfonía en todos ellos y mediante estudio Laríngeo una hipomovilidad de cuerda vocal uni o bilateral. Para el estudio Neurofisiológico se le explica detenidamente al paciente la prueba que se va a realizar y se coloca adecuadamente. La Electromiografía (EMG) de músculos laríngeos (Cricotiroideo y Tiroaritenoideo) se realiza con electrodo concéntrico de aguja mediante abordaje externo. El Electroneurograma (ENG): valores de conducción motora en N. Recurrente con registro mediante electrodo concéntrico de aguja y Laríngeo superior con electrodo de superficie. La estimulación cutánea paratraqueal en ambos. En el caso de disfonía fluctuante o fatigabilidad también se ha realizado estimulación repetitiva
RESULTADOS
Hemos estudiado 17 pacientes con disfonía y con alteración en la movilidad de las cuerdas vocales objetivada mediante Estroboscopia en todos ellos. En total la afectación generalizada neuromuscular se demostró en 11 pacientes (64,7%), en 5 (29,4%) una alteración localizada de nervios laríngeos y en 1 (5,8%), no se objetivó patología de nervio o músculo.
CONCLUSIONES
El alto porcentaje de alteraciones (miopáticas o neurógenas) generalizadas (61.5%) obtenidas en nuestros pacientes y en los que el primer síntoma fue la disfonía (síntoma revelante), indica la necesidad de realizar estudios neurofisiológicos laríngeos para llegar a un diagnóstico