COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2016, viernes | Hora: 08:00
AUTORES
Villa Benito, Beatriz 1; Morales Hernández, Cristian 2; Paniagua de Diego, Janok 1; Mota Balibrea, Victoria 2; Alonso Pérez, Jorge 2; Gutiérrez Naranjo, Jorge 2; González Pérez, Amanda 2; Henao Ramírez, Marcela 2; Rodríguez Álvarez-Cienfuegos, Juan 2; Hernández Tost, Hugo 2; Crisostomo Pardillo, Javier 2; Flores Galdo, Jose Maria 2
CENTROS
1. Servicio: Neurofisiología Clínica. Complejo Hospital Universitario Nuestra Sra. de Candelaria; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospital Universitario Nuestra Sra. de Candelaria
OBJETIVOS
Evaluar el perfil de seguridad de Perampanel y causas de retirada en una cohorte de pacientes durante el primer año de tratamiento. Objetivo secundario: Evaluar mejoría clínica en base al número de crisis en los tres meses previos a cada visita.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se obtuvieron los datos recogidos en la historia clínica de 43 pacientes con epilepsia refractaria (edad, sexo, año de inicio de epilepsia, número de crisis, etiología, comorbilidades psiquiátricas, número de fármacos antiepilépticos (FAEs) y tratamientos previos) a los tres, seis y doce meses, evaluando en las posteriores visitas los efectos secundarios de Perampanel.
RESULTADOS
La media de edad fue 40 años. La mediana del número de crisis en los tres meses previos al inicio de Perampanel fue 14, el 74.41% de los pacientes estaba con 3 o más FAEs y el 22.5% presentaba comorbilidad psiquiátrica. Las reacciones adversas más frecuentes fueron irritabilidad (20.93%), somnolencia (16.28%) y mareos (13,95%). A los tres meses, ocho pacientes (18.60%) tuvieron una reducción mayor del 50% y tres pacientes (6,97%) se encontraba libres de crisis. Se retiro Perampanel en nueve pacientes (20.93%), cinco por efectos adversos y cuatro por falta de eficacia.
CONCLUSIONES
Los efectos secundarios más frecuentes e importantes de Perampanel son psiquiátricos, sobre todo alteraciones conductuales e irritabilidad, aunque en la mayoría de los casos son de carácter leve. A pesar de ser pacientes con epilepsia refractaria a otros tratamientos, casi una cuarta parte de ellos tienen una buena tasa de respuesta a los tres meses de tratamiento.