COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2016, viernes | Hora: 08:00
AUTORES
Martínez Velasco, Elena 1; Abete Arribas, Margely 2; Blanco García, Laura 1; de Lera Alfonso, Mercedes 1; Avellón Liaño, Hector 1; Neri Crespo, Maria Jose 1; Campos Blanco, Dulce Maria 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 2. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital Clínico Universitario de Valladolid
OBJETIVOS
Algunos estudios señalan que la edad de inicio más tardía predice un mejor pronóstico en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal temporal en relación con EMT. Analizamos nuestra serie de pacientes con EMT no sometidos a cirugía para corroborar este dato.
MATERIAL Y MÉTODOS
Incluimos 58 pacientes con EMT en tratamiento farmacológico. Recogimos características demográficas y de tratamiento. El ratio hombre: mujer fue de 3:2, y la edad media de inicio de las crisis de 23.62±18.1. Clasificamos a los pacientes en tres grupos: (I) pacientes libres de crisis, (II) pacientes con solo auras o hasta tres crisis parciales complejas/año y, (III) pacientes con crisis más frecuentes. Se compararon estadísticamente los tres grupos.
RESULTADOS
Veintidós pacientes estaban libres de crisis (37.9%), 6 (10,3%) pertenecían al grupo II, y 28 (48,27%) al grupo II. La edad de inicio de las convulsiones en el grupo I fue de 26,9±20,5 años, en el grupo II fue de 26,6 ± 18,6 años y en el grupo III de 20,38±15.8. Estas diferencias no resultaron estadísticamente significativas. De los pacientes sin crisis, el 13.6% se controlaron con el primer fármaco y el 45.5% con el segundo, mientras que en el en el grupo III el 65.5% habían probado tres fármacos o más. Estas diferencias si resultaron estadísticamente significativas.
CONCLUSIONES
Se detectaron diferencias entre los tres grupos en relación al número de fármacos ensayados; no así en cuanto a la edad de inicio, sexo o alteraciones en el electroencefalograma. Son necesarios estudios poblacionales para establecer un pronóstico más preciso de la EMT.