COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2016, viernes | Hora: 18:00
AUTORES
Campoy Díaz, Sergio 1; Nuñez Guillen, Ana 2; González Herrero, Belen 2; Cos Domingo, Monica 2; Cayuela Caudevilla, Nuria 2; Lara Rodríguez, Blanca 2; Quesada García, Helena 2; Cardona Portela, Pere 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de Viladecans; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitari de Bellvitge
OBJETIVOS
El síndrome de Wallenberg (SW), manifestación de un infarto de la porción lateral del bulbo, es infrecuente aunque de clínica característica. La escasa casuística publicada hace que sus complicaciones y pronóstico a largo plazo y mortalidad sean desconocidas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Realizamos un análisis retrospectivo de los pacientes ingresados en nuestra unidad de ictus con diagnóstico de SW en los últimos 13 años. Se estudian variables epidemiológicas, etiológicas, pronósticas en escala Rankin al tercer mes y mortalidad. Determinamos la necesidad de gastrostomía, intubación u otras complicaciones a largo plazo
RESULTADOS
Encontramos 32 pacientes con SW, representan el 0,5% de los pacientes con ictus ingresados en nuestra unidad. La media de edad fue de 58+/-13,6 con predominio de varones 81%. La disfagia y disfonía estaba presente en el 37% y el 26 % respectivamente. La mediana de NIH en su presentación fue de 3 con un retraso en acudir a urgencias de 35h de media. Sólo el 16% fue tributario de algún tratamiento de reperfusión. La etiología más frecuente fue la aterotrombótica (48%). El 75% consiguió una recuperación completa al tercer mes. La presencia de disfagia en el ingreso se asocia significativamente a falta de recuperación completa al tercer mes (p<0’05). La mortalidad fue inferior al 3% a los 3 meses.
CONCLUSIONES
El SW presenta buen pronóstico funcional con escasa mortalidad a pesar de su demora diagnóstica y escaso porcentaje de tratamientos de reperfusión en fase aguda. La disfagia presente en el momento agudo se puede considerar un marcador pronóstico de falta de recuperación funcional completa.