COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2016, viernes | Hora: 18:00
AUTORES
Monreal Laguillo, Enric 1; Gullón Tosio, Pedro 2; Escobar Villalba, Alfonso 1; Martínez Ulloa, Pedro 1; Quereda Rodríguez-Navarro, Carmen 1; Hernández Medrano, Ignacio 1; Masjuan Vallejo, Jaime 1; Pérez Elías, Maria Jesus 1; Corral Corral, Inigo 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal; 2. Servicio: Medicina Preventiva y Salud Pública.. Escuela Nacional de Sanidad. Instituo de Salud Carlos III.
OBJETIVOS
Estudiar la frecuencia de episodios de primer ictus en pacientes infectados con VIH a nivel nacional a lo largo de 15 años. Describir los factores de riesgo asociados, y las diferencias entre dos épocas de tratamiento antirretroviral.
MATERIAL Y MÉTODOS
A partir del Conjunto Mínimo Básico de Datos del Ministerio de Sanidad, se recogieron todos los casos ingresados en España entre 1997 y 2012 con diagnósticos simultáneos de infección por VIH e ictus isquémico o hemorrágico. Se evaluó solo el primer episodio por paciente. Se compararon entre el periodo con TARGA precoz (1997-2001) y actual (2006-2012) la frecuencia de ictus, factores de riesgo vascular y otros diagnósticos asociados.
RESULTADOS
Un total de 2.264 pacientes con VIH presentó un primer ictus en el periodo de estudio. Se observó un aumento de la frecuencia a lo largo de los años, tanto isquémicos como hemorrágicos. Se confirma que en el periodo de TARGA actual la frecuencia de ambos tipos de ictus ha aumentado respecto al TARGA precoz. Esto concuerda con un aumento entre ambos periodos de la edad media de los pacientes (40.8 vs 49.8 años) y de hipertensión, dislipemia, diabetes, tabaco y SIDA. La infección por VHC se asocia a mayor riesgo de hematoma.
CONCLUSIONES
Existe un aumento progresivo de pacientes con infección por VIH que sufren un primer ictus en nuestro país, probablemente secundario a mayor supervivencia de los pacientes y a un aumento de los factores de riesgo vascular.