COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2016, viernes | Hora: 11:00
AUTORES
Gómez Martínez, Miguel; Matesanz García, Beatriz; Nuñez Pedraja, Shara; Fernández Lapeña, Eliana; Rodríguez Bustillo, Helena Azahara; Ballesteros García, Paula
CENTROS
Servicio: Terapia Ocupacional. Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle
OBJETIVOS
Describir el procesamiento del movimiento (vestibular) y de la posición del cuerpo (propiocepción), y la calidad de vida en una muestra de niños prematuros, y compararlo así; con un grupo control de niños a término.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo transversal de casos-controles, comparando un grupo de niños prematuros (N=31) y un grupo control de niños a término (N=31), con edades comprendidas entre los 3 y 10 años. Los sujetos han sido seleccionados al azar mediante un muestreo no probabilístico por Bola de Nieve. Se han utilizado el Perfil Sensorial 2 y el Peds QL, siendo los padres los encargados de responder.
RESULTADOS
Se han obtenido utilizando el programa estadístico SPSS, diferencias significativas entre los dos grupos en los ítems de movimiento V, y posición del cuerpo I, V; además, también se han obtenido diferencias en los totales de las áreas vestibular y propioceptiva entre los dos grupos. En lo referente a la relación con la calidad de vida, se han obtenido resultados que indican una relación indirecta entre calidad de vida y sistema propioceptivo, y una relación directa entre el procesamiento del movimiento y el de la posición del cuerpo.
CONCLUSIONES
Los niños prematuros tienen mayores alteraciones en el procesamiento sensorial en las áreas del movimiento y de la posición del cuerpo, aumentando dichas dificultades a medida que se adelanta el nacimiento (normalmente hay más dificultades si el parto es antes de las 30 semanas de gestación). Y estas alteraciones afectan a la calidad de vida en comparación a niños no prematuros.