Experiencia del tratamiento con toxina botulínica en espasticidad en Hospital Universitario de Getafe

COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2016, viernes | Hora: 15:30

AUTORES

Terrero Carpio, Rodrigo; Vieira Campos, Alba; Urtiaga Valle, Sarai; Labrador Marcos, Sergio; Guerra Schulz, Elena; Balserio Gómez, Jesus; Martínez Menéndez, Beatriz


CENTROS

Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Getafe

OBJETIVOS

Analizar los resultados del uso de toxina botulínica, características demográficas de nuestra población, toxicidad y abandonos y sus motivos.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio observacional, descriptivo, se incluyen todos los pacientes citados en la consulta de toxina botulínica desde Noviembre 1999 hasta Diciembre 2014 y seguimiento dos años más. La recogida de información se realiza mediante revisión de historia clínica. Los datos se registran en tabla Excel y el análisis estadístico con SPSS versión 18.

RESULTADOS

Del total de 247 pacientes citados por espasticidad reciben tratamiento 216 (se excluyen 27 por errores de citación, mejoría, desestimación de tratamiento) y una media de seguimiento de 6.17 años con un rango entre 1 y 18 años del mismo. Entre las causas de la espasticidad se incluyen ACVA 31.5%, EM 5.6% y PCI 44.4%. Se registra una eficacia excelente o buena en 66.7% de los tratados, apareciendo efectos secundarios en 9.7% en su mayoría debilidad muscular y dolor local. Las dosis media mínimas utilizadas fueron de 86.96 Unidades Botox y 507.21 Unidades Dysport y máximas de 169.47 y 956.34 respectivamente. Se objetivan 116 abandonos de los cuáles el 14.4 % por ineficacia y 2.58% debido a efectos secundarios.

CONCLUSIONES

El tratamiento con toxina botulínica para espasticidad es eficaz y seguro, y los datos obtenidos en práctica clínica habitual son consistentes con otros estudios realizados.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona