COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2016, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
Alcántara Miranda, Pilar; Villacieros Álvarez, Javier; Trillo Senín, Santiago; Ximénez-Carrillo Rico, Alvaro; Vivancos Mora, Jose
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa
OBJETIVOS
Conocer las características predisponentes de los pacientes con ictus en los que se ha establecido AET en nuestro Servicio y de su atención intrahospitalaria.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional retrospectivo y transversal de todos los pacientes con ictus, en los que se estableció AET en nuestro Servicio desde el 01-2013 al 12-2015. Se recogieron 48 variables sobre características basales, comorbilidades, datos clínicos y manejo intrahospitalario en relación con la AET (medidas retiradas, terapéutica utilizada, interconsulta a paliativos, etc).
RESULTADOS
N= 111. 65 % Mujeres. Edad media=84 añosDE[±8,5]. Presencia de comorbilidad importante y/o mRs>=4= 71%. Mediana de NIHSS al ingreso= 23 AI[±8]. Media de tiempo al fallecimiento desde AET= 3,5 días DE[±3,3]. Situación más frecuente que lleva a AET: GCS<10 persistente (61%). Necesidad de SNG= 82%. Pacientes que han expresado explícitamente evitar medidas invasivas= 6(5,4%). Dosis media de morfina inicial= 9,8mg DE[±11] y de máxima alcanzada=15,8mg DE[±12]. Administración de midazolam en 26%. El menor número de días hasta AET se relacionó con la presencia de comorbilidad importante/mRs>4 (p=0.03), NIHSS al ingreso (p=0.01), pero no con la edad, el tipo de infarto ni la localización. Ni la dosis inicial de morfina ni el uso de midazolam se relacionaron con menos días hasta el fallecimiento desde AET.
CONCLUSIONES
La AET en nuestro centro ha tendido a realizarse en pacientes con comorbilidad importante e ictus grave, siendo el bajo nivel de consciencia persistente la razón principal de la AET. Se ha identificado un manejo altamente heterogéneo en estos casos, que nos sugiere la necesidad de una atención más protocolizada en ellos.