COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2016, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
Rodríguez Pardo de Donlebún, Jorge 1; de Celis , Elena 1; Dahl , Fernando 1; Mato , Teresa 2; Calle De Miguel, Carlos 1; Frade Pardo, Lucia 1; Pérez Lucas, Josefa 1; Álvarez Fraga, Julia 1; Pastor , Silvia 1; Sastre , Maria 1; Prim , Pilar 2; Martínez Sánchez, Patricia 1; Díez Tejedor, Exuperio 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz; 2. Servicio: Otorrinolaringología. Hospital Universitario La Paz
OBJETIVOS
Analizar las características de los pacientes con mareo inespecífico, su impacto asistencial y factores de riesgo de recurrencia.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis observacional retrospectivo de pacientes atendidos en Urgencias de un hospital terciario por mareo como juicio clínico inicial en 2015. Se excluyeron aquellos con causa probable tras su evaluación urgente. Se revisaron historias clínicas y registros de atención primaria hasta Junio 2016. Se analizaron datos demográficos, comorbilidades, tratamientos, características del mareo, manejo y seguimiento mediante análisis multivariantes.
RESULTADOS
404 pacientes con mareo de causa indeterminada. El 61% mujeres, edad media 56+-22 años. Los síntomas asociados más frecuentes fueron sensación de inestabilidad (48%) y cortejo vegetativo (38%). La inestabilidad se asoció a toma de beta-bloqueantes (p=0,007); la cefalea y el giro de objetos al sexo femenino (p=0,004; p=0,002), el cortejo vegetativo y la cefalea a menor edad (p=0,017; p=0,04). El 18% recibió TC craneal urgente, sobre todo hipertensos (p=0,022) y con inestabilidad (p=0,005). Los tratamientos más prescritos fueron benzodiacepinas (29%) y antidopaminérgicos (25%), más en pacientes con giro de objetos (p=0,023; p=0,002). El 54% requirió nueva atención, suponiendo 349 visitas al MAP, 95 Otorrinolaringología, 76 Neurología y 33 Psiquiatría. Solo el 21% de reevaluados obtuvieron un diagnóstico objetivo (37% síndrome vestibular periférico, 15% ansiedad, 11% ictus/tumor/aneurisma, 37% otros). Obtener un diagnóstico objetivo durante el seguimiento se asoció a haber recibido tratamiento IV en Urgencias (p<0,001), y no haber sido prescritos antidopaminérgicos (p=0,001).
CONCLUSIONES
El mareo inespecífico es un problema frecuente, con importante impacto asistencial e incertidumbre diagnóstica que aumenta en aquellos pacientes tratados con antidopaminérgicos.