COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2016, viernes | Hora: 18:00
AUTORES
Martín-Oar María-Tomé, Ignacio; Macías García, Daniel; Pardo Galiana, Blanca; Cabezas Rodríguez, Juan Antonio; De la Torre Laviana, Francisco Javier; Palomino García, Alfredo; Jiménez Hernández, Maria Dolores
CENTROS
Servicio: Neurociencias. Hospital Virgen del Rocío
OBJETIVOS
La importancia de la patología autoinmune en la neurología ha aumentado en la última década debido a la descripción de entidades como las encefalitis autoinmunes (EAI) con AC frente a antígenos de superficie, frecuentes en jóvenes y de buen pronóstico con tratamiento precoz. Nuestra intención es describir nuestra experiencia en el diagnóstico y tratamiento de este tipo de EAI mediante una serie de casos en nuestro hospital.
MATERIAL Y MÉTODOS
De la revisión de 10 años de EAI seleccionamos para la presentación 4 casos con marcadores etiopatogénicos identificados. Describimos 4 pacientes con EAI con AC frente a antígenos superficie. Dos presentaron AC anti-receptor NMDA, uno AC anti-receptor AMPA y otro AC anti-canales de K+.
RESULTADOS
Todas las pacientes eran mujeres, presentaron cuadros de encefalitis límbica de inicio agudo-subagudo con trastornos mnésicos y del nivel de conciencia, crisis epilépticas y trastornos del movimiento. La neuroimagen RM mostró variabilidad en secuencias de mayor sensibilidad en hipocampos, desde isointensa a hiperintensidad en FLAIR. Se realizó tratamiento corticoideo e inmunoterapia en fase aguda con tratamiento inmunosupresor posterior. Las dos pacientes más jóvenes presentaron instauración más abrupta de la clínica y tumor asociado en el estudio de extensión (teratoma y carcinoma microcítico pulmón), sin embargo presentaron una mejor respuesta a la inmunosupresión objetivándose mejoría incluso tras 18 meses del inicio del tratamiento.
CONCLUSIONES
Las EAI constituyen un grupo heterogéneo de enfermedades probablemente infradiagnosticadas por la complejidad en la detección y aislamiento de marcadores patogénicos de las mismas. Son necesarios estudios para comprender mejor el tratamiento y el pronóstico de esta patología.