COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2016, viernes | Hora: 18:00
AUTORES
Vázquez de Sebastián, Julia 1; Berthier Torres, Marcelo 2; Leiva Madueño, Isabel 3; Janz Picart, Lourdes 4; Dávila Arias, Guadalupe 2; Torres Prioris, Maria Jose 5; García Sánchez, Carmen 3
CENTROS
1. Servicio: Neurociencias. Hospital Sociosanitario Pere Virgili; 2. Unidad de Neurología Cognitiva y Afasia (UNCA). Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias (CIMES), Cátedra ARPA de Afasia, IBIMA, Universidad de M; 3. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 4. Servicio de Rehabilitación. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 5. Servicio de Neurología. Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias (CIMES), Cátedra ARPA de Afasia, IBIMA, Universidad de M
OBJETIVOS
Valorar la respuesta a la versión española de la Constraint-Induced Aphasia Therapy (Pulvermüller y cols., 2001) llamada REGIA (Rehabilitación Grupal Intensiva de la Afasia) (Berthier y cols., 2014) de una muestra de pacientes con afasia crónica secundaria a ictus. Determinar las variables que influyen en el beneficio terapéutico.
MATERIAL Y MÉTODOS
16 pacientes (edad: 55 ±3 años) con afasia (Cociente de Afasia-Western Aphasia Battery CA-WAB: 69.38 ±4.02) crónica (meses-evolución: 51 ±10) fueron tratados mediante REGIA (30h/10días). La medida del beneficio terapéutico fue estimada mediante evaluación cognitiva y del lenguaje anterior y posterior al tratamiento. Las variables primarias de eficacia establecidas fueron gravedad de la afasia (CA-WAB), Comunicación (Communicative Activity Log (CAL), Repetición (EPLA51) y Denominación oral (EPLA52). Los resultados fueron analizados mediante la prueba ANCOVA de medidas repetidas (correcciones por gravedad inicial). La Correlación bivariada (r) Pearson fue utilizada para analizar las relaciones entre el beneficio aportado por las variables de eficacia
RESULTADOS
REGIA mejora la gravedad global de la afasia (F=13.88; p<0.002; Eta al cuadrado parcial= 0.49), comunicación (F=5.42; p<0.035; Eta al cuadrado parcial= 0.28), Repetición (F=22.05; p<0.001; Eta al cuadrado parcial= 0.61) y Denominación oral (F= 13.92; p<0.002; Eta al cuadrado parcial= 0.49). Se observó correlación significativa entre la mejoría de la gravedad global de la afasia y la mejoría en denominación oral (r=0.53, N=16, p<0.03).
CONCLUSIONES
REGIA mejora la gravedad global de la afasia, la comunicación, la repetición y la denominación en pacientes con afasia. La denominación oral fue la variable que más se relacionó con el beneficio global.